jueves, 17 de julio de 2025

LA FLORA CONILEÑA [1057]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

ULEX EUROPAEUS S/Nº. [1057]

(nombre común: aulaga, tojo)

Simón de Rojas, común.

Ulex europaeus, Ilustración a color, Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885, Gera, Alemania. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Ulex europaeus, en su hábitat, Richard Webb. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Ulex europaeus, detalle flores, 25 mayo 2004, Jeffdelonge. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 16 de julio de 2025

LOS INGENIEROS DE LAS TRINCHERAS CON SU PATRÓN (1.943).

De como la 3ª Compañía, del 1º Batallón, del Regimiento de Fortificación Núm. 4 (1), con destino en Conil de la Frontera, celebra a finales de mayo de 1.943 la festividad de su patrón, San Fernando, con un amplio y divertido programa de festejos.

San Fernando, Patrón del Arma de Ingenieros. Fuente: “elfarodeceuta punto es”. 

Programa de mano de los festejos. Fuente: Fondo Iglesias Pérez.

Sábado, 29 de mayo: lidia de tres novillos, amenizada por un grupo musical (probablemente constituido por soldados de la unidad); carreras de saco, cucañas, suelta de cochino, etc, y para terminar película gratuita, ¿cine Moreno?

Actos para el primer día de festejos. Fuente: Fondo Iglesias Pérez

Domingo, 30 de mayo: Día del Santo Patrón. A resaltar, dada la época, la exaltación religiosa, con la Comunión y Solemne Misa, después de una diana Floreada, seguido para dar satisfacción culinaria al “hambre” tan extendida, de un extraordinario desayuno, al mediodía, un vino y casi seguido un descomunal almuerzo, con unos suculentos platos, y para terminar el día, en cuanto a llenar el estómago se trata, a las diez de la noche, una espléndida cena. Entre cuchareo y cuchareo, hubo un reñido partido de fútbol, entre dos equipos de la Compañía, y la mayor parte de la tarde un animado baile en el Pósito de Pescadores. 

Programa para el día grande de la festividad de San Fernando. Fuente: Fondo Iglesias Pérez

Lunes, 31 de mayo: A pesar de ser “laborable”, hasta hoy se extendía los actos festivos, aunque con la sóla celebración de una misa de réquiem por los caídos del Arma de Ingenieros, que terminaría con la entonación del Himno de Ingenieros (2). 

Última página del programa, con reproducción de la letra del Himno de Ingenieros. Fuente: Fondo Iglesias Pérez

Notas: (1) El Regimiento de Fortificación n.º 4 se crea el 1 de enero de 1.939. Su composición fue de Mando y Plana Mayor y 3 Batallones de Zapadores-Minadores. Se ubicó en Algeciras (Cádiz). Fuente: “sanfilatelio.afinet punto org”. // (2) Este himno que aparece en el programa, era conocido en el Arma como Himno de Zapadores o El Zapador, que se cantó como tal desde 1.941 hasta 1969, en que fue sustituido por otro que ha estado en uso hasta 2.021 [Por Resolución 516/08499/21, de 12 de abril de 2.021, Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, núm. 107, 3 junio 2.021, el Himno de Ingenieros fue modificado de nuevo]El que se reproduce, la letra y música, fue compuesta por Alfredo Larrocha González, con aportaciones de César Cañedo-Argüelles Quintana, de la promoción 80.ª Promoción del Cuerpo de Ingenieros (1899). Fuente: Memorial del Arma de Ingenieros, núm. 98, julio 2.017, p. 101. 

Partitura del Himno de Ingenieros de Alfredo Larrocha. Fuente: Memorial del Arma de Ingenieros, núm. 98, julio 2.017  

martes, 15 de julio de 2025

CONIL DEFIENDE “SU” FERROCARRIL (1.925).

De como el maestro nacional, destinado en una escuela de CONIL, metido a concejal de su Ayuntamiento, después de las gestiones de la comisión de Medina Sidonia, para que el itinerario inicial se desviara e incluyera a aquella población, aislando a CONIL, escribe un largo artículo en el diario madrileño “EL SOL”, quizás tratando de contrarrestar también la buena acogida que aquella iniciativa medinense había tenido en el Ayuntamiento de Cádiz, y en otras entidades, que les daban su total apoyo, denunciando la larga e influyente mano del marqués de Negrón, rico terrateniente e hijo de Medina. 

[Ambientación] Carta del ferrocarril de Bobadilla á Algeciras por Ronda y del de Cádiz á Algeciras, 1887 (copia heliográfica en papel azul, 87x71cm). IECA1988015041. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. 

INTERESES DE CONIL.- Días pasados, una comisión nombrada por el Ayuntamiento de esa villa ha presentado al gobernador civil de la provincia las modificaciones oportunas al plan general de ferrocarriles con sujeción a lo dispuesto por Real Orden de 7 de marzo del corriente año [*]. // Aquí, en CONIL, hay un viejo pleito. Es decir, UNOS CUANTOS VIEJOS PLEITOS. // Estos viejos pleitos son: FERROCARRILES, PUERTO DE REFUGIO y ESCUELAS NACIONALES.

Hace unos días he podido ver un magnífico plano, donde aparece, entre otras, DOS LÍNEAS FÉRREAS en proyecto: una, «trazado o proyecto abandonado», creo que desde SAN FERNANDO por MEDINA SIDONIA, ALCALÁ, etc., etc., en dirección a la base naval de CARTAGENA, si mal no recuerdo; otra, SAN FERNANDO, CHICLANA, CONIL, VEJER, TARIFA, ALGECIRAS, en dirección a MÁLAGA, siempre por la costa. Se llamó «trazado restablecido».

El plano en cuestión se refiere al año 1887. ¡Si están viejos estos proyectos, que ya en el 87 el uno era «abandonado», el de MEDINA; el otro era «restablecido», el de la costa, por CONIL. Pero, según me informan, es más viejo el «pleito» por estas cuestiones sobre MEDINA SIDONIA y CONIL. Pero … ¿por cuál ferrocarril? Esto es lo lamentable. No pleitea MEDINA por el suyo, por el del trazado de éste, ni pleiteó por el estratégico SAN FERNANDO, MEDINA, ALCALÁ, etc., FUENGIROLA, MÁLAGA, … (concedido hace años a una Compañía belga que construyó sólo de MÁLAGA a FUENGIROLA xx kilómetros, hoy en explotación); no pleiteó, decimos, y su apatía dejó transcurrir los años, y hoy se incoa expediente de caducidad, y la expresada línea será declarada nuevamente «proyecto abandonado», y MEDINA va a continuar sin ferrocarril, según todas las probabilidades. Pero puede tenerlo CONIL si al aprobarse en definitiva el anteproyecto son atendidas las razonadas observaciones apuntadas en el informe en favor del ferrocarril MÁLAGA-SAN FERNANDO por la costa, y, por tanto, por CONIL. 

[Ambientación] Alfonso XIII y el general Miguel Primo de Rivera, al frente del Directorio Militar, 1923. Fuente: “abenaxara punto com”.

Y esto es lo que trae y lleva a MEDINA SIDONIA de acá para allá trabajando por tener ferrocarril; pero no el que por apatía se dejó caducar y perder, sino que rebusca voluntades, impone su injusto criterio allí donde puede, acude a dar información con apreciaciones descabelladas por lo injustas y tendenciosas, pidiendo «que si se declarase caducada la concesión de su trazado estratégico por MEDINA, el de la costa por CHICLANA se desvía al llegar a este pueblo xxx [imposible transcribir por escaneo deficiente del ejemplar original] a CONIL” (formando un ángulo recto por terreno quebradizo y con un aumento de más de xxx kilómetros), sólo porque MEDINA se supone CENTRO DE MAYOR PRODUCCIÓN.

Así lo dicen en su información; así lo dice su Prensa; así lo APOYAN entidades oficiales como el AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ, la COMISIÓN PROVINCIAL, el señor PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN; aunque haya, sin embargo, quien piensa, razona y DICE LO CONTRARIO, como «Un gaditano» en el «Diario de Cádiz» del 13 de los corrientes, con no sé qué relación con la Cámara de Comercio. Aunque, claro, tan intacto apoyo ganado en esos centros despierta la duda en la justicia de nuestras pretensiones, porque suponen los suspicaces que el MARQUÉS DE NEGRÓN impuso su “presión”, poderosa aún, en la Diputación de Cádiz; que el señor BLÁZQUEZ, alcalde de Cádiz, bellísima persona y propietario del BALNEARIO DE AGUAS SULFUROSAS DE CHICLANA, vería con gusto que el ferrocarril en proyecto por la costa se desviase hacia MEDINA que está en el interior, y no pasara por CONIL, donde existen también pozos de mar y sulfurosos, y éstos de mayor graduación y eficacia que los de CHICLANA. 

[Ambientación] Vista de la zona de aguas del Balneario de Chiclana, Balneario de Fuente Amarga, mencionado por el autor en sus argumentos contra la pretensión de las autoridades de Medina Sidonia. Fuente: “balneariodechiclana punto com”. 

Nosotros, sin parar mientes en suspicacias de malpensados, tal e incautamente, no atendemos más que a la razón y a la justicia en la DEFENSA DE NUESTROS INTERESES. // No pretendemos restar a MEDINA ni un ápice de sus convenientes. Pretendemos tan sólo que sea una REALIDAD la construcción del ferrocarril de la costa por CONIL, porque así figuró en los trazados antiguos, así está en el anteproyecto; porque así creemos, y tratamos de demostrarlo donde proceda, que conviene a los intereses nacionales y regionales, y además a los particulares de CONIL, aunque no agrade al señor alcalde de CÁDIZ, que merece, por otra parte, todos nuestros respetos. Aunque sólo convenga a los intereses de MEDINA.

Para hacernos oir no hemos cedido a la PRESIÓN, ni a la INJUSTICIA, ni a recursos de VERACIDAD, razón y justicia dudosas, sino con información legal, con datos que quisiéramos ver estudiados y comprobados por un espíritu crítico, sereno y desapasionado, siempre igual al que depurase los datos de MEDINA.

Y si acudimos a la Prensa, es sólo para deshacer ciertos «trucos volanderos» lanzados para desmontar a la opinión, con perjuicio de la justicia y la razón con que acudimos a la información.

Después de lo hecho, esperamos que aquellos en que, abolida la política antigua de la influencia, seamos atendidos por el DIRECTORIO y el Consejo Superior de Ferrocarriles en nuestras aspiraciones justísimas, sin perjuicio de desear para MEDINA que consiga su ferrocarril como pueda y llamándose como quiera; PERO NO A COSTA DEL DE LA COSTA, el nuestro, ante cuya injusticia no cederíamos nunca.

Y dejaremos para artículos sucesivos el ocuparnos de “PUERTO DE REFUGIO” y de las ESCUELAS.- RAFAEL BARBUDO.- CONIL-junio.”

NOTA: [*] 

Real Orden abriendo una información pública para presentar observaciones al ante proyecto del Plan General de Ferrocarriles, redactado por la Sección de Planos y Proyectos del Consejo Superior de Ferrocarriles. Gaceta de Madrid núm 72, de 13 de marzo de 1925, pp. 1321-1322. 

Fuente: “EL SOL: diario independiente”, Madrid, año IX, núm. 2443sábado 6 de junio de 1925.  

lunes, 14 de julio de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: UN MARINERO MALLORQUÍN (1.744).

De como, en el contexto de la guerra del Asiento, entre Gran Bretaña y España, aunque el principal foco bélico estuvo en el Caribe, aquí cerca, a la altura de Cabo Roche, un pobre y casi anónimo marinero mallorquín, enrolado en uno de los numerosos barcos que, por ambos bandos, practicaban el corso, vino a morir y ser enterrado en estas costas. La existencia de la base naval de Gibraltar, ocasionaba estos enfrentamientos de una manera muy recurrente. Valga esta entrada, como un homenaje a los millones de personas, que a lo largo de la historia, y tristemente en la actualidad en Gaza y Ucrania, mueren a consecuencia de las guerras.

Imagen fotográfica de la partida de defunción, obtenida el 24 abril 2.025, Rafael Coca López. Archivo P. Santa Catalina, Conil. 

«”THOMAS REIG? [1]. En Conil en 4 de marzo de 1744, THOMAS REIG?, natural de Mayorca en el Lugar de Androche [2], como de 33 años, no se supo el nombre y apellido de su muger, solo que residia en Malaga, que venia en la Galeota [3] cosaria [4] nombrada <Nuestra Señora del Rosario>, de Marinero, su Capitan Don JOSEPH BOUCH. Lo mataron de un BALAZO DE ARTILLERIA, en el CABO DE ROCHE, cerca de esta villa, [disparado por] una embarcacion enemiga inglesa [5], se ENTERRO en esta Parroquia, <GRATIS ET PRO DEO” [6] y los compañeros dieron esta relacion y declaracion, ERA POBRE, y lo mismo declaro su Capitan y que no le debia nada. Y en su fe lo firmo. = DIEGO GARCIA DEL CASTILLO.”»

[Ambientación] Puerto de Andratx, Mallorca, a principios del siglo XX. Fuente: Facebook Fotos Antiguas de Mallorca, FAM, 20 octubre 2.017. 

NOTAS: [1] En el mismo documento original aparece el signo de interrogación,?, deduciéndose que quien redactó la partida, tuvo dificultad en entender el apellido, quizás oído en mallorquín. // [2] Por la misma expuesta anteriormente, se debe tratar de la población de Andrach o Andraitx, municipio de la comunidad autónoma de Islas Baleares, situado en el suroeste de la isla de Mallorca, perteneciente a la comarca de la Sierra de Tramontana, y que dista 30 km de la capital. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. // [3] La galeota era una galera pequeña de relativa gran velocidad y buenas condiciones evolutivas, de remo y vela como la galera ordinaria, muy usada por los corsarios. Para su defensa solía llevar fuego griego, que utilizaban gracias a sus buenas condiciones de buena marcha y gobierno. Constaban a lo sumo de dieciséis o veinte remos por banda y tan solo un hombre en cada uno. Su aparejo se reducía a una sola vela latina, aunque había algunas, las menos, con dos. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. // [4] Corsario era el marino, o el barco, que, en caso de guerra entre dos Estados, amparaba sus acciones en una carta o patente de corso y se dedicaba a atacar y aprehender a los barcos mercantes del otro bando. Fuente: Banco de la República de Colombia, la enciclopedia. // [5] Entonces las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y las del Imperio español, estaban enfrentadas en lo que se conoce como la guerra del Asiento, que duró de 1.739 a 1.748. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

[Ambientación] Ilustración de una galeota. Diccionario de la Marina, de Villaumez, 1.831. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: Archivo parroquial Santa CatalinaLibro Defunciones 2 (1.720-1.747), folio 291v4 enero 1.744transcripción literal de Rafael Coca López, con ayuda de los apuntes de una ficha de Antonio Martínez Corderodepositada en dicho ArchivoAgradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Conil de la Frontera.  

domingo, 13 de julio de 2025

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 29.

PERSONAJE CONOCIDO.

Nuestro amigo chupó repetidamente el cigarro, arrojó maquinalmente la punta del mismo al cenicero, contempló un momento las azuladas espirales de humo que se desvanecía lentamente en la tibia atmósfera del despacho y comenzó diciendo:

-Recorríamos, en ferrocarril, la distancia que media entre dos hermosas poblaciones de la fértil y rica región andaluza.

En el departamento que ocupábamos, fuimos una gran rato completamente solos.

El día, como tantos otros del Invierno, estaba bastante oscuro, sombrío, tristón. El cielo, cubierto de nubes negras y tempestuosas, aparecía completamente encapotado. Soplaba viento fuerte, nada agradable, por cierto, y sentíamos el desconsuelo del frío.

Acurrucados lo mejor que podíamos en uno de los ángulos del vagón, molestos y hastiados, no teníamos más distracción que ver resbalar por el exterior del cristal de la vitrina las gotas de agua que la lluvia, impulsada por el viento y la velocidad del convoy hacían estrellarse contra el mismo.

Habíamos mudado la posición unas cuantas veces, y hasta de procurar dormitar estábamos cansados.

- - -

[Ambientación] Interior de un antiguo vagón. Fuente: “gettyimages punto es”. 

En una de las estaciones del Trayecto, subieron a nuestro departamento, tomando asiento muy cerca del que ocupábamos, dos pasajeros.

La presencia de aquellos señores, nos agradó sobremanera, llevando a nuestro ánimo la esperanza de algún aliciente, el consuelo de alguna distracción que ahuyentara la pesadez del aburrimiento que tanto nos fastidiaba.

- - -

Se oyó, algo confuso, el característico toque de aviso de salida; sonó, luego, el agudo silbato de la locomotora, e, inmediatamente después, se puso en marcha el convoy, prosiguiendo el camino hacia su destino.

A poco, los viajeros de referencia reanudaron, al parecer, su interrumpida conversación, que nosotros, en el reposo de nuestro ánimo, recogimos, y que ahora, por simple curiosidad, reproducimos:

-Bueno, y … ¿por qué decías que te apenaba tanto hablar de nuestro pueblo?

-Pues porque no me gusta resucitar en mi memoria hechos, impresiones y sucesos que la entristezcan; porque me es muy doloroso tener que recordar cosas que, en la peculiaridad de mi carácter, tanto me hacen sufrir.

-¡Qué solemnidad! No comprendo …

-Sí, hombre, sí. No es solemnidad; y fácilmente se comprende que, al hablar de nuestro pueblo, al que sabes quiero tanto, según me interesas, tengo necesariamente que traer a colación la importancia que, como estación veraniega y puerto de mar, debió ya de haber adquirido, dada su privilegiada situación geográfica, el cúmulo de circunstancias apropiadas que en él concurren para ello y la holgura y desahogo consiguientes con que podían vivir a estas alturas sus moradores.

No hay en estos contornos regionales quien no conozca esas excelencias expresadas, las latentes e inexploradas riquezas que posee y las mil esenciales y especialísimas circunstancias de que está dotado …

Y, en verdad, eso de ver real y prácticamente el retroceso y abandono tan lamentables que allí imperan, y la escasez, privaciones y hasta miseria que sufren tan crecido número de sus habitantes, tan laboriosos, tan sensatos, todos, tan buenos ciudadanos … comprenderás que no es nada agradable para nadie, y menos para el que, como yo, se considera agraviado en su ferviente amor al rinconcillo que le vio nacer, en su propia dignidad ciudadana y hasta en sus mismos intereses.

[Ambientación] «Fauna nacional: Don Cacique», de Exoristo Salmerón y García, “Tito”, en el Gran Bufón, 1912. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

-Chico, eso es serio y hasta grave por añadidura.

-Pues no vayas a figurarte que soy el único ofendido y perjudicado, y que, tal vez, pudiera guiarme, al expresarme de este modo, alguna pasión o mira particular. No, nada de eso, porque tú sabes muy bien -ya me conoces- que no soy capaz de tal proceder, sino porque allí está todo supeditado, desgraciadamente, a la influencia malsana de la más vil y corrompida de las voluntades, y pocos, muy pocos, son los que que no han sufrido las funestas consecuencias de las más ruines y bajas maquinaciones, en que allí se enmarcan los procederes …

Produce, realmente, sentimiento e indignación irrefrenables ver a todo un pueblo azotado ruda y cruelmente por los desvíos egoístas de una inteligencia inspirada en las mayores ruindades, y que, amparada y sostenida por la pusilánime sumisión de una masa inconsciente y dormida, abusa y reabusa de todos y de todo.

-Me horripilas, en verdad, con tu relato. Y … dime, chico: ¿en quién radica esa vil y abyecta voluntad, esa voluntad tan egoísta, tan ruin y miserable, esa alma digna de destruir, como se aplasta y destruye un insecto peligroso? …

-¿No lo adivinas? … Esa jerarquía despreciable, ese alma vacía de toda idea de engrandecimiento ajeno, de toda prosperidad social, en términos generales, es un personaje muy conocido.

-No caigo: ¿quién? …

-¿Que quién es? … ¡ES EL CACIQUE! 

Fuente: “FLORECILLAS DE ESCALIO”, por Luis Briceño Ramírez, p.p. 115-118Primera edición, Jaén, febrero 1.936.  

sábado, 12 de julio de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: MUERTE DE MORET (1.913).

De como, el fallecimiento de Segismundo Moret, figura destacada del liberalismo español de la segunda mitad del siglo XIX, tiene respuesta en el Ayuntamiento de Conil, con la habitual condolencia a familiares y políticos afines, así como poniendo su nombre a un inexistente puerto y a la embrionaria Colonia de Barrio Nuevo, que no ha durado hasta nuestros días. 

Detalle del retrato de Segismundo Moret y Prendergast. Biblioteca Nacional de España. Fuente: “historia-hispanica.rah.es”. 

Transcripción libre de Rafael Coca López, con la ayuda de las anotaciones recogidas por Antonio Martínez Cordero, en las fichas depositadas en el Archivo Parroquial Santa Catalina: 

«“Número 6. SESIÓN ORDINARIA DE 2ª CITACIÓN CELEBRADA DEL DÍA 3 DE FEBRERO DE 1.913. // En la Villa de Conil de la Frontera, a tres de febrero de mil novecientos trece, se reunieron en la Casa Capitular bajo la presidencia del Sr. Alcalde Don Gregorio Malpica Borrego, los Señores Concejales anotados al margen, con objeto de celebrar sesión pública ordinaria de segunda citación, por no haberse reunido para la primera la mayoría del Ilustre Ayuntamiento y siendo la hora fijada para este acto por ante mí, el Secretario, se ACORDÓ lo siguiente: …

[Ambientación] Entierro de Don Segismundo Moret, 30 enero 1.913, Luis Ramón Marín. Fuente: “bi.vegap.es”. 

Segundo. Se acordó hacer constar en acta el sentimiento de la Corporación y de este vecindario que se asocia al duelo nacional por la muerte del SR. MORET [1], eminente hombre de Estado, que por su saber patriotismo y acrisoladas virtudes, puestas siempre al SERVICIO DE LA PATRIA Y DE LA MONARQUÍA, le contaba entre sus hijos más preclaros.

Testimonian igualmente a la Ilustre familia del finado su más sentido pésame por tan irreparable pérdida, que sienten todos los españoles y especialmente esta provincia que se honra con su nacimiento y al que tanto le debe que no podrá borrarse nunca su grato recuerdo.

También se acordó perpetuar la memoria del SR. MORET, dando su esclarecido nombre al PUERTO DE ESTA VILLA Y AL BARRIO NUEVO DE LA COLONIA DE ROCHE; que se comuniquen estos acuerdos al EXCMO. SR. DON CAYETANO DEL TORO [2], un entrañable amigo, como prueba del condolencia y levantar la sesión en señal de DUELO.”»

Imagen digitalizada del Acta en parte transcrita. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera.

NOTAS: [1] Segismundo Moret y Prendergast (Cádiz, 2 junio 1.838 – Madrid, 28 enero 1.913).- Político del Partido Liberal, catedrático, literato, ocupó diversos ministerios, así como la presidencia del Gobierno y del Congreso de los Diputados. AMPLIARFuente: “historia-hispanica.rah.es”. // [2] Cayetano del Toro y Quartiellers (Cádiz, 4 octubre 1.842 – Cádiz, 2 enero 1.915).- Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, Alcalde y Presidente de la Diputación Provincial, médico oftalmólogo. AMPLIAR.  Fuente: “historia-hispanica.rah.es”. 

[Ambientación] Imagen de Cayetano del Toro, quien fuera alcalde de Cádiz / Cadena SER. Fuente: “cadenaser.com”.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Señores concurrentes a esta sesión y anotados al margen:

Alcalde Presidente: Gregorio Malpica Romero; Regidor Síndico: Antonio Romero Varo; Concejal: Cayetano Borrego Marín; Secretario: Juan González Díaz. [Ausentes: 1º Tte. Alcalde: José Selles Barberá; 2º Tte. Alcalde: Juan Fuentes Olmedo; Regidor Interventor: José Joaquín Ureba Muñoz; Concejales: Ildefonso Camacho y Camacho, Francisco Briceño Ramírez]

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Libro de Actas 73-3, f. digitalizado 199, página 97. Sesión Ordinarias número 6, de 2ª citación del 3 de febrero de 1.913. Gentileza Isabel González Ramírez, responsable AHM Conil de la Frontera. 

viernes, 11 de julio de 2025

CONIL DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA (1810-1812), 23.

Al inicio del último año de estancia del ejército invasor en la Villa de Conil, 1812, la Municipalidad estaba constituida por las siguientes personas: 

«”Individuos que han de componer la JUNTA MUNICIPAL en el año actual de 1812:

D. ANTONIO BORREGO; D. ILDEFONSO LOBATÓN; D. JOSÉ PACHECO; D. PEDRO RODRÍGUEZ; D. JUAN MUÑOZ; D. NICOLÁS MUÑOZ; D. MANUEL RAMÍREZ; D. FRANCISCO CHAMORRO; D. FRANCISCO RAMÍREZ y D. MIGUEL MARIANO SALCEDO.

Individuos que han de componer el GOBIERNO DE LA MUNICIPALIDAD: Corregidor: D. MANUEL RAMÍREZ; Regidores: 1º D. ANTONIO BORREGO, y 2º D. JUAN MUÑOZ.

Candidatos para la JUNTA GENERAL DE LA PREFECTURA: D. JOAQUÍN SÁNCHEZ CALDERÓN.

Idem para la SUBPREFECTURA: D. MIGUEL PALOMINO.”»


[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º52, “No llegan a tiempo”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

Varios de los aquí enumerados se verán incursos en el presente proceso judicial, como ya se ha expresado en anteriores entradas, ya que durante este mismo año se les dirigieron algunos escritos de quejas de los vecinos, por la excesiva presión a la que se veían sometidos por las contribuciones; he aquí un par de ellas: 

«Sres. de la Municipalidad: DON JOSÉ RUIZ DEL MORAL vecino de esta Villa ante sus Señorías con la debida veneración DICE: Que estando contribuyendo mensualmente TRESCIENTOS REALES DE VELLÓN sobre su caudal y CIENTO VEINTE REALES por el tráfico de TRES TIENDAS que tiene a su cargo, se encuentra ahora con el recargo de otros TRESCIENTOS, por lo que no puede menos, el exponente, que RECLAMAR a sus Señorías para que se dignen por un efecto de conmiseración MODERAR LA EXORBITANCIA DE ESTA CONTRIBUCIÓN con respecto a los atrasos que en el día experimenta, ya por lo desproveídas, y poca venta de dichas tiendas, como por el poco producto que le rinden sus posesiones, pues para atender a las urgencias que se le ofrecen y pagos de contribución se ha visto el suplicante en la precisión de valerse de varios individuos para el préstamo de algunos reales con motivo a los cortos medios que se halla, POR TANTO:

A VSS. SUPLICA rendidamente que teniendo en consideración el contenido de esta Instancia, se sirvan decretar según y como esta parte los solicita, pues así es de Justicia que pide. // José Ruiz del Moral.”»

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º53, “No había nada que hacer y murió”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

«”Sres. Corregidor y Municipales: Dª ANA MARÍA PALOMINO, vecina de ella y mujer legítima de D. JOAQUÍN SÁNCHEZ CALDERÓN, candidato de la Prefectura, AUSENTE EN LA ACTUALIDAD a V.S. con el respeto debido, DICE: Que bien notorio es, que su ausencia proviene de excusar los sentimientos grandes que naturalmente conciben los PADRES DE FAMILIA de ver en sus casas apremios militares (…, estas palabras se encuentran al borde derecho del folio, las cuales no se leen por estar roto el papel original) y más se las aniquilan e imposibilitan del preciso alimento de sus familias y (…) un más graduador y bochornoso que (…) una prisión así mismo por apremio (…) al PAGO DE LA CONTRIBUCIÓN (…) conformidad al reglamento expedido por el Excmo. Sr. D. JOSÉ MARÍA SOTELO que rige la materia, debe deducirse a razón de (…) por ciento del producto neto de los (…) o fincas, y al expresado su marido se le (…) una contribución aun EXCESIVA de todas sus efectivas rentas; por otra parte es igualmente notorio que desde la entrada de las tropas imperiales CESARON SUS EMPLEOS Y EJERCICIOS de adquirir para mantener su casa y que desde entonces acá sin haber tenido el más leve ingreso ha mantenido su bien crecida familia y HA SOLVENTADO las contribuciones que le han cabido, en cuyos gastos ha consumido el dinero con que se manejaba de suerte que ya está su espíritu en términos de no poder resistir pesadumbres especialmente las que nazcan de conceptuarlo en aptitud de pagar prontamente y en dinero efectivo las contribuciones. Atendiendo a evitarle todo disgusto que pueda causarle mal grave en su salud a que lo considero muy expuesto objeto que se conseguirá poniendo en estado libre de todo apremio, CEDO A FAVOR DE LAS CONTRIBUCIONES TODAS LAS EFECTIVAS RENTAS DE LAS FINCAS QUE POSEE y así no solamente pagará el tanto por ciento que con referencia al mentado reglamento corresponde sino el total de ellas. 

[Ambientación] “Los Desastres de la Guerra”, Francisco de Goya y Lucientes; Lámina n.º54, “Lamentos en vano”; Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, 1863, Madrid. Fuente: “commons.wikimedia punto org”. 

Si esto parece exceso excitado (…) a su marido ausente de su casa y (…) por imposibilitado de pagar los OCHOCIENTOS REALES que por contribución de dos meses se le piden sirva al mismo tiempo de prueba eficaz de que la contribución absuelve de sus efectivas rentas sino que las supera (…) bien está pronta luego que encuentre las apuntaciones a presentar una lista (…) de las cantidades que se le adeudan para que (…) con la autoridad que en la Municipalidad reside se verifique el pago de este medio y otro de los arbitrios que prestan las facultades de su marido. Estas ingenuas y sencillas (...testaciones) y lo acontecido en su marido (…) el deseo de pagar justifican de verdadera la imposibilidad de que en el día se (…) satisfacer mensualmente CUATROCIENTOS REALES DE VELLÓN. Vecinos hay en esta Villa tanto más hacendados que su marido y porque la Municipalidad hace juicio de que no tienen dinero nada o muy poco se les exige y nunca por apremio y (…) estos insufribles quebrantos viven con (…) tranquilamente sus bienes. En fin, la compareciente cerciorada de que su marido tendrá a bien la cesión hecha a favor de las contribuciones de todas sus rentas efectivas para que su persona y casa quede libre de todo apremio aunque él mismo con su familia quede expuesto a quebrantos de otra naturaleza y protestando presentar la insinuada lista de deudores.

SUPLICA a V.S. se sirva admitirle en nombre de su marido la insinuada cesión la que atendidas las reglas de la contribución es ventajosísima al fondo público de esta clase cuyas rentas constarán de la relación que tendrá dada y disponer su cobranza en el modo y forma que más acomode al objeto a que se destinan mandando se le haga saber a la que comparece para que con esperanza del regreso de su marido pueda practicar las diligencias oportunas.

Así lo espera de la justificación de V.S. cuya vida guarde Dios muchos años. Conil 4 de mayo de 1812. // Ana María Palomino.”» 

Fuente: “Conil durante la ocupación francesa”, Jaime Aragón Gómez, Ana Souto Rodríguez y Jorge Paz Pasamar, p.p. 191 a 193; Excmo. Ayuntamiento de Conil de la Frontera, 2004. 

jueves, 10 de julio de 2025

LA FLORA CONILEÑA [1056]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

THAPSIA VILLOSA S/Nº. [1056]

(nombre común: cañaheja)

Simón de Rojas, la localiza junto a la Mina, en flor y fruto; abundante.

Thapsia villosa, en su hábitat, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Thapsia villosa, detalle, José Carlos Moreno Fernández. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural.

Thapsia villosa, capítulo floral, Íñigo Sánchez García. Fuente: Sociedad Gaditana de Historia Natural. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez y M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002. 

miércoles, 9 de julio de 2025

FUNCIÓN BENÉFICA "FLECHAS DE FALANGE" DE CONIL (1.937).

Los <flechas> constituían una organización juvenil, de 11 a 17 años, que se impulsó en la España “nacional”, con el objetivo de encuadrar a la juventud y difundir en ella los ideales falangistas de la Nueva España que se estaba construyendo y que, según la propaganda, contaría con esos jóvenes para regir sus destinos en el por venir (Fuente: “El Debate”, 16/09/2024, Antonio Manuel Moral Roncal). 

Conil, no se iba a quedar atrás en ese impulso hacia el Imperio, y contaba con su propia sección de <Flechas> que, en esta ocasión, colaboraba en la recaudación de fondos, para ayudar a los tres Reyes Magos en conseguir que no hubiera ningún niño pobre sin juguete. ¡Arriba España!

Publicidad de la Función Benéfica, organizada por <Flechas de Falange> conileña, en vísperas de la fiesta de Reyes de 1.937. Fuente: Fondo Iglesias Pérez.

Teatro de aficionados de Jerez bajo la dirección de Agustín Bretons, 1.935, representando “Madre Alegría”. Fuente: “Diario de Jerez”, 23 septiembre 2.009. 

Diciembre de 1.936 (días antes de celebrarse el acto benéfico comentado), <Flechas> desfilan en la Plaza de España. Colección particular Alberto Domínguez. Fuente: “Conil en la Memoria”, p. 99, 2.004.  

martes, 8 de julio de 2025

“INFORME SOBRE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DEL POCITO BLANCO, Conil, (Cádiz)”, 10 de 10, Junio 2.004.

Apunte inicial: Hay que advertir que este informe fue redactado hace veinte años, y que contiene duras críticas a la actuación de la autoridad municipal de entonces, las cuales se podrán compartir hoy en día, o no, pero que en aquel momento fue motivo de muchas conversaciones y que mantuvo un halo de secretismo, que de hecho persiste hoy en día, pues un amplio sector de la población sigue ignorando qué pasó allí, y alimenta la leyenda de un asentamiento romano, fuera del alcance de la vista, pero que se adivina debajo de los bloques de pisos de aquella urbanización. 

[VIENE del 27 junio 2.025] 

[Ambientación, imagen no incluida en el original] Cerámica vidriada. Fuente: “Desarrollo y resultados de la intervención arqueológica de urgencia en la UE Nº1 <Pocito Blanco>, del sector SLV-2, Conil de la Frontera (Cádiz), junio 2.004, Encarnación Castro Páez, arqueóloga. Aaa, 2004.1, Cádiz. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. 

3) LA ADOPCIÓN DE CAUTELAS ARQUEOLÓGICAS EN LA V-7 Y LA V-8.- Estas dos unidades de ejecución están situadas entre La Chanca y la playa, en el mismo borde del antiguo curso del sío Salado. Por su ubicación están fuera del Conjunto Histórico (y por tanto no sujetas a las cautelas arqueológicas que determina el PGOU, ni contempladas en el nuevo PERI de La Chanca), pero su enclave es muy propicio para la ubicación de antiguos asentamientos. Antiguas obras en la cercana plaza de Santa Catalina descubrieron restos de una necrópolis, que fue tapada rápidamente y está sin estudiar. Ya hemos visto que Ponsich localiza un taller de salazón romano justo a l otro lado del río, y no hay que olvidar que estamos hablando de la zona colindante a La Chanca (fábrica de salazones y almacén de pertrechos y barcas de las almadrabas de Conil desde el siglo XVI). En las obras que se llevan a cabo actualmente junto a La Chanca informantes anónimos han asegurado que ha aparecido un atún fosilizado, hecho desaparecer rápidamente. No sabemos si es cierto, pero Ponsich afirma que al otro lado del río se han encontrado numerosos fragmentos de vértebras fosilizadas de atunes y túnidos, junto a otros restos, como ya señalamos más arriba. 

[Ambientación, imagen no incluida en el original] Lucernas. Fuente: “Desarrollo y resultados de la intervención arqueológica de urgencia en la UE Nº1 <Pocito Blanco>, del sector SLV-2, Conil de la Frontera (Cádiz), junio 2.004, Encarnación Castro Páez, arqueóloga. Aaa, 2004.1, Cádiz. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. 

4) EXIGIMOS UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LO SUCEDIDO EN EL POCITO BLANC0.- Queremos que se abra una investigación municipal y de la autoridad de Cultura sobre los sucedido entre enero y mayo de 2.024, y que se depuren responsabilidades. Así debe ser. Después, podrá requerirse a los poseedores de objetos patrimoniales su devolución, para reparar lo que se pueda, documentando así mejor el yacimiento. De no hacerse, LA LAJA se reserva la posibilidad de ejercer acciones penales.

[Ambientación, imagen no incluida en el original] Losetas decoradas con rosetones. Fuente: “Desarrollo y resultados de la intervención arqueológica de urgencia en la UE Nº1 <Pocito Blanco>, del sector SLV-2, Conil de la Frontera (Cádiz), junio 2.004, Encarnación Castro Páez, arqueóloga. Aaa, 2004.1, Cádiz. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

[FINAL

Fuente: Boletín Nº4 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), agosto 2.004, p.p. 22-23; y, ejemplar anexo al mismo.