lunes, 30 de junio de 2025

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: OBRAS NUEVA IGLESIA SANTA CATALINA (1.891).

La primera transcripción se corresponde a una nota escrita en el Libro 2 de Matrimonio, pero el original, antes de su copia por los curas Marcos Cebada Ballesteros y Cristóbal García de la Torre, entre 1.733 y 1.753. Se aprovechó una parte del folio 206 que estaba en blanco, utilizando una adecuada caligrafía, aunque con tinta algo decolorada. Al no estar firmada, se desconoce su autoría. Era una costumbre recurrente, hasta la primera mitad del siglo XX, que un miembro del clero escribiera alguna nota, normalmente dedicada a un hecho de actualidad, para que con el paso del tiempo, y ante la mirada de un curioso usuario del libro elegido, constatara pasados los años la ocurrencia de tal hecho. 

Panorámica de Conil desde la playa de Los Bateles, resaltando, a la derecha, la silueta de la Parroquia de Santa Catalina, hacia 1.929, que debió mantener la misma estampa a pesar de haber transcurrido casi cuarenta años desde su rehabilitación y bendición, y a solo uno de su declaración en ruinas. Fuente: Colección particular Juan Sánchez. “Conil en la Memoria”, p. 27, 2.004. 

«”Iglesia Parroquial de Santa Catalina. Las obras de la nueva Iglesia fueron dirigidas y los planos hechos por el Arquitecto Don JUAN BAUTISTA OLIVARES, natural de Cádiz y titular de la Ciudad de Chiclana, el cual se ofreció, como lo hizo, de dirigir las obras gratuitamente. Antes de terminarse éstas se marchó a Buenos Aires, para ver si con la variación de clima se aliviaba de sus padecimientos y reponía su salud. Quedó al frente de las obras el Señor Cura de esta Villa [1] y el maestro aparejador Don CAYETANO CANO, natural y vecino de Chiclana. Terminaron los trabajos el día 4 de agosto de 1.891, en cuya noche hizo la bendición de la Iglesia el Excmo. e Ilmo. Señor Obispo de Cádiz Don VICENTE CALVO Y VALERO [2], según consta en el acta consignada en el libro de Bautismos perteneciente a este año.”» [Sin fecha, ni firma]

 Reproducción fotográfica del folio 206, donde se encuentra la nota transcrita. Fuente: Archivo Parroquial Santa Catalina; Rafael Coca López, 4 junio 2.024. 

La otra transcripción se refiere al mismo tema de la rehabilitación de la iglesia de Santa Catalina, esta vez encontrada en un Libro de Bautismo. Con su lectura, no hace falta, aunque hubiera sido de desear, fotografía alguna, dado lo esmerado y extenso de la descripción de los actos celebrados durante varios días con motivo de la dedicación y bendición del nuevo templo remozado a Santa Catalina. 

«”ACTA DE LA DEDICACIÓN DEL NUEVO TEMPLO PARROQUIAL DE SANTA CATALINA, VIRGEN Y MÁRTIR.

En la Villa de Conil de la Frontera Torre de Guzmán [3], martes cuatro de agosto del año del Señor de mil ochocientos noventa y uno, terminadas felizmente las obras de construcción del nuevo Templo Parroquial erigido en el mismo lugar que ocupaba el antiguo dedicado a Santa Catalina Virgen y Mártir, habiéndose invertido el tiempo de seis años y grandes cantidades, obtenidas de la generosa piedad de los cristianos vecinos de esta Villa y de muchos extraños a ella, pudiéndose estar entre los primeros como insignes bienhechores por la espléndida largueza con que ayudaron a estas crecidas impensas [4], a Doña ROSARIO GONZÁLEZ, viuda de RODRÍGUEZ, Don JOSÉ TOMÁS [5] y Doña ISABEL BORREGO MIHURA, Don GABINO ARANDA [6] , Doña MARÍA DE LA LUZ AMAR y Doña ANTONIA LÓPEZ PÉREZ DE CASTRO; y entre los segundos, los Excmos. Señores Obispo y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Cádiz, Don JOAQUÍN FERNÁNDEZ CARO, vecino de Chiclana, al Excmo. e Ilmo. Señor Don JOSÉ MARÍA RANCÉS Y VILLANUEVA [7], Obispo-Prior de las Órdenes Militares, Doctor Don VICENTE ROA, dignidad de Arcipreste de la Santa Iglesia Catedral de Cádiz, Licenciado Don MANUEL MARÍA BOSICHY [y URQUINAONA], dignidad de Chantre de la misma Catedral, y Don MARIANO BAYLLERES [y VILLAR], vecino de Cádiz, y siendo como las nueve de la noche del expresado día, reunidos en el nuevo Templo Parroquial para proceder a la bendición del mismo, el Excmo. e Ilmo. Señor Don VICENTE CALVO Y VALERO [2], dignísimo Obispo de la Diócesis, asistido de los Señores Canónigos Don FRANCISCO DE A[SÍS]. MEDINA y Don BENITO MURÚA [y LÓPEZ-ADÁN], de los Beneficiados Don MANUEL GUERRERO, Don JACINTO RIVAS y Don ANTONIO MORALES, de los Arciprestes de Puerto Real Don BALDOMERO ENRIQUE GARCÍA

Reproducción fotográfica de la primera y última hoja de la extensa y detallada nota de la bendición de la iglesia, recién rehabilitada, y dedicada, como desde antiguo a Santa Catalina. Fuente: Archivo parroquial Santa Catalina; Rafael Coca López, 4 junio 2.024. 

y de Chiclana Don FRANCISCO SÁNCHEZ MARCHENA, del Cura propio de la Parroquia de San Sebastián de Chiclana, Don JOSÉ BLAS SÁNCHEZ-BARAHONA, de los Presbíteros Don LAUREANO PANDELO [RODRÍGUEZ], Doctor Don MIGUEL DERQUI, Don FRANCISCO FAZ y Don FRANCISCO J. VARGAS, del Venerable Clero de San Fernando, y de Don FELIPE CARRASCO, del de Vejer, y del Doctor Don LEONARDO FERNÁNDEZ, Don JOSÉ GUERRERO, Don FRANCISCO RAMÍREZ y Don FRANCISCO PUERTAS del de Cádiz, y de Don ALONSO MONTES DE OCA y Don BENITO DORCA, del de esta Villa, y del Diácono Don MANUEL ARANDA, de Don EMILIO ZUBELZU, clérigo minorista y familiar de S.E.I., y de los Seminaristas Don FRANCISCO DE PAULA SANTOS MORENO [8], Don PEDRO RAMÍREZ [Y RAMÍREZ][8], Don DIEGO FUENTES [8], Don IGNACIO MUREZ y Don JUAN AURICINEA, y presentes las autoridades, civiles y militares, presididas por el Señor Alcalde Don FRANCISCO CALDERÓN ALBA, y numerosísimo pueblo, revestido S.E.I. de medio-Pontifical recitó las preces de rúbrica, dando la Solemne Bendición interior y exteriormente con arreglo al ceremonial, y terminado este solemne acto se trasladaron, procesionalmente todos los asistentes al Templo del ex-Convento de Mínimos, organizándose en él una solemnísima procesión para conducir a la nueva Iglesia Parroquial las Sagradas Imágenes de su titular Santa Catalina Virgen y Mártir, de San Sebastián y de la Virgen María, bajo el título de la Purísima Inmaculada Concepción; presidida por el Excmo. e Ilmo. Señor Obispo llevando bajo palio a Su Divina Majestad; después de recorrer la calle de la Virgen, Plaza de la Constitución, calle José Velarde, Señores Curas, Iglesia y plaza de Santa Catalina, en medio de una muchedumbre innumerable, que poseída del mayor entusiasmo y con muy grande compostura y singular devoción, presenciaba el paso de las Santas efigies y de Su Majestad Divina, a la cual acompañaban las insignias de todas las Hermandades, y crecidísimo número de personas con luces, en ordenadas filas, y entre los acordes de la música y el alegre repicar de las campanas de toda la Villa, espléndidamente iluminadas las casas no sólo las que recorrió la procesión, sino todas las demás: llegada ésta al nuevo Templo, y luego de haber dado la triple bendición el Excmo. e Ilmo. Señor Obispo, reservó a S.D.M. en el Sagrario del altar de la capilla mayor, terminándose con este acto la dedicación del Templo Parroquial.

El miércoles, cinco de agosto, festividad de Nuestra Señora de las Nieves, celebró el Excmo. e Ilmo. Señor Obispo solemne misa pontifical, con la asistencia de todas las personas y autoridades citadas. El sermón de este día lo predicó el Señor Doctor Don FRANCISCO DE ASÍS MEDINA [8], Canónigo de la S.I.C. de Cádiz.

Lápida dedicada al canónigo Francisco de Asís Medina. Fuente: “placasdecadiz punto com”, 6 marzo 2.010. 

El jueves, seis de agosto, a primera hora, celebró su misa el Arcipreste y Cura Párroco de esta Villa Don FRANCISCO DE PAULA FERNÁNDEZ-CARO [PANTOJA]; a las nueve de la mañana, la congregación del Apostolado de la Oración celebró su solemne función; y en la noche del mismo día se dignó predicar el Excmo. e Ilmo. Señor Obispo, para significar la satisfacción que le había producido el acuerdo del Muy Ilustre Ayuntamiento de esta Villa, que reunido Capitularmente declaró al Arcipreste y Cura Párroco de esta Villa Don FRANCISCO DE PAULA FERNÁNDEZ-CARO [PANTOJA], hijo adoptivo y predilecto de Conil. Acuerdo que fue comunicado al referido Señor Arcipreste, por una comisión del Municipio, la cual al hacerse entrega del título de hijo adoptivo y predilecto, acompañó este acto con la lectura de un mensaje, en el que brillaban, a la par que el alto aprecio que sentían por su Párroco, los cristianos sentimientos de los Señores que formaban la Corporación Municipal, y para contestar desde la Sagrada Catedral a las repetidas pruebas de cariñoso entusiasmo que había recibido de los hijos de esta Villa, y agradecerles pública y solemnemente al Párroco sus trabajos, y a los fieles su desprendimiento y generosidad, manifiestas con ocasión de las costosas obras del nuevo Templo. 

Cuadro del retrato del Padre Caro, pintado por Juan Cabral Bejarano (Sevilla, 1834- ?). Imagen cedida por Juan Pérez González.

Celebráronse además en los dos siguientes días, funciones religiosas por las Cofradías del Carmen y Ánimas, y por la Asociación de Hijas de la Inmaculada Concepción, en las cuales predicaron respectivamente, los Señores Arciprestes de Puerto Real y Chiclana, antes citados.

El domingo, nueve de agosto, ofreció el Párroco Don FRANCISCO DE PAULA FERNÁNDEZ-CARO [PANTOJA], la primera misa pro pópulo en el nuevo Templo y cumpliendo con el deber de su cargo, predicó el Evangelio del día, tomado del capítulo X de San Lucas, correspondiente a la dominica XII post Pentecostés.

El lunes diez, se hicieron solemnes sufragios por las almas de los bienhechores difuntos, terminándose con ellos las fiestas especiales de la dedicación del nuevo Templo.

Y para que conste firmaron la presente acta en la Villa de Conil de la Frontera Torre de Guzmán, día once de agosto del año de Señor de mil ochocientos noventa y uno. =

[Aparecen las firmas y rúbricas de:] FRANCISCO DE PAULA FERNÁNDEZ CARO; BALDOMERO ENRIQUE GARCÍA; FRANCISCO SÁNCHEZ MARCHENA; JOSÉ BLAS SÁNCHEZ BARAHONA; FRANCISCO DE PAULA PUERTA; y, ALONSO MONTES DE OCA.”» 

Notas:

[1] Se refiere al chiclanero Francisco de Paula Fernández Caro y Pantoja, <el padre Caro>.

[2] Vicente Calvo y Valero (Sevilla, 10 mayo 1.839 – Cádiz, 27 junio 1.898), eclesiástico, obispo. Su biografía AQUÍ. Fuente: “senado punto es”. 

Vicente Calvo y Valero, Obispo de Cádiz; senador por el Arzobispado de Sevilla, 1.891. “La Ilustración Española y Americana”, Madrid, 15 diciembre 1.883, p. 625. Fuente: “senado punto es”. 

[3] Esta denominación de la Villa estaba ya en desuso, y cuando se empleaba era «Conil Torre de Guzmán de la Frontera», con una ligera variación en el orden de las palabras. Quizás el autor de la nota, probablemente el Padre Caro, quiso con este nombre dar un poco de más lustre y lujo a su redacción.

[4] Impensa.- Gasto que se hace en la cosa poseída. Se usa en plural y es un término jurídico poco usado. Fuente: RAE.

[5] José Tomás Borrego y Mihura, fue alcalde de Conil durante algunos años, ….

[6] Hay duda si el reseñado era Gabino Aranda Gómez, aunque fallecido cinco meses antes, el 13 de marzo de 1.891, y enterrado en Conil; o, su hijo G.A. Mihura, que ya en ese año era Teniente Coronel de Infantería y destinado en el Regimiento Álava n.º 60.

[7] José María Rancés y Villanueva (Cádiz, 16 marzo 1.842 – Cádiz, 14 junio 1.917).- Obispo español, del hábito de Santiago y senador por el Arzobispado de Toledo en 1.891. Sucedió a Vicente Calvo y Valero. Su biografía AQUÍFuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

José María Rancés y Villanueva. Fuente: “Diario de Cádiz”, 23 abril 2.023. 

[8] Uno de los cuatro seminaristas que firmarían la petición al Ayuntamiento, con fecha 21 de septiembre de 1.891, para que la calle <Iglesia>, se nombrara <Padre Caro>, y que fue aprobada por unanimidad. Fuente: Archivo Municipal de Conil, Libro de Actas Capitulares 69-1, pp. 217-225, punto séptimo, 19 octubre 1.891.

[9] Francisco de Asís Medina (Cádiz, 1.840 – Cádiz, 1.908), canónigo de la catedral de Cádiz, fundó la Congregación Hermanas Terciarias del Rebaño de María. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Fuente: Archivo Archivo Parroquial Santa Catalina, Libro 2 Matrimonio, f. 206, y, Libros Bautismo 45/46 (1.887-1.893), f.F. 99 A 101 (del 46); transcripción libre de Rafael Coca López, con la ayuda de las notas de Antonio Martínez Cordero, depositadas en este Archivo. Agradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Conil de la Frontera. 

domingo, 29 de junio de 2025

HISTORIAS DE LUIS BRICEÑO, 27.

LA MEJOR NOCHEBUENA.

Aquella tarde, última, por cierto, del Otoño, era ya realmente invernal.

La última estación del año se despedía con bastante rigor, como queriendo dejar grabado con caracteres perdurables el recuerdo de su transcurso en los anales de Cronos.

Densos nubarrones cubrían el cielo por completo; el viento soplaba fuerte, huracanado, y llovía pronunciada, persistentemente.

A veces era tan copiosa la lluvia, que velaba el paisaje, acercando enormemente el horizonte.

- - -

Por la ancha carretera que como lazo fraternal une dos de las más importantes provincias de una de las regiones más olvidadas de nuestra nación, caminaba uno de esos vetustos, incómodos y destartalados carruajes que conservan irónicamente el nombre de diligencia.

La ocupaban en el día a que nos referimos, unos cuantos pasajeros, entre los que figuraba Don Gabriel, un empleado muy laborioso y de conocimientos bastante generales, a quien tenían -y en realidad lo era- como alma de unas cuantas oficinas de la población en que nació y hasta entonces residía.

[Ambientación] Compañía de diligencias La Madrileña. Foto subida por Marina Merino. Fuente: “dcaminata.wordpress punto com”. 

Contra su manera de ver, contra su carácter algo locuaz y comunicativo, esta vez Don Gabriel no había trabado conversación con sus compañeros de viaje, como en otras muchas ocasiones, procurando, con la conversación, pasar el tiempo lo más inadvertidamente posible.

-Acortar las distancias, con las distracciones de la conversación -como él decía, en sus sabrosos y amenos decires.

Acurrucado en uno de los ángulos más reservados del carruaje, y arrebujado en su largo y peludo abrigo catalán, iba nuestro hombre, no sólo callado, silencioso, sino embebido en su propio pensamiento. Como si le dominara alguna honda preocupación; lo mismo que si embargara su ánimo algún grave presentimiento.

- - -

Don Gabriel, como término del viaje a que ya se ha aludido, y después de forzadas diligencias locales, tornó a su casa, reintegrándose a la familia, ya bastante anochecido.

A pesar del frío y de la lluvia incensante, lluvia que se había infiltrado en sus músculos, entumeciéndolos y dificultando sus movimientos, llegó jadeante y hasta sudoroso, como labriego en trabajo forzado; se echó, más bien que sentó, en uno de los sillones que componían su modesto mobiliario; apoyó pesadamente la cabeza en el respaldo del asiento, lanzó un hondo y prolongado suspiro y quedó desvanecido.

Para él, tan íntegro, tan formal, tan completo, fueron tales los contratiempos hallados a su regreso, y tan fuertes y desagradables las impresiones recibidas, que sus facultades y resistencias, debilitadas por tantas y tan graves contrariedades, tuvieron que rendirse al peso violento de tantas emociones.

- - - 

[Ambientación] Médico dando medicina a un hombre enfermo en casa. Ilustración vintage, 1890. Fuente: “gettyimages punto com.mx”. 

Fue un vahído intenso, pero pasajero, al fin. Un sencillo tratamiento médico y los solícitos cuidados conyugales, fueron restaurando poco a poco las energías perdidas, hasta llegar al imperio del dominio sobre sí mismo; al restablecimiento completo de su normalidad física funcional.

Don Jacinto, su gran amigo y compadre, conociendo, como conocía, su viaje a la capital de la provincia, encargole con la tenacidad de un loco empeño, unos DÉCIMOS DEL SORTEO OFICIAL DE NAVIDAD. Él, débil y condescendiente, como todos los buenos, aunque no disponía de recursos propios para evacuar el encargo, seguro del fácil cobro del precio-importe del mismo, a su regreso, y no queriendo amargar con la negativa el delicado estado de salud de aquél, no supo negarle el favor interesado y había dispuesto, para otorgarlo, de parte de la consignación de una de las oficinas en que servía, que había cobrado en la capital.

- - -

Gravedad inesperada del padecimiento del compadre, y peligro inminente de la vida del mismo, que todos conocía ya. Imposibilidad de comunicarse con el enfermo y de restar tiempo a los cuidados del mismo. Notificación imprescindible del caso, a la esposa del compadre. Ignorancia y negativa al pago, de la misma. Consideración natural al moribundo. Fallecimiento posterior del mismo. Explicación probativa al jefe de la Oficina. Razonamientos, promesas, ofrecimientos, súplicas …

Nerviosidad y exigencia apremiante e implacable del jefe. Conminación enérgica y perentoria. Brete de solución difícil, imposible.

Perspectiva de cesantía. Fundadísimo temor de escándalo y maledicencia. Peligro inminente de buena fama. Pérdida de la honra …

Apuros agobiantes. Impotencia. Desesperación.

- - - 

[Ambientación] Entierro en un cementerio. Fuente: “villadearbeteta punto es”. 

Primer día de Invierno.

Día espléndido, verdaderamente primaveral.

Cielo despejado, sin una nube. Vientecillo flojo, suave, como dulce caricia. Sol brillante, esplendoroso, derramando a torrentes su vivificadora luz. Temperatura deliciosa y agradable, como buena nueva.

Por toda la población no se hablaba nada más que del caso de Don Gabriel.

La noticia, aumentada y corregida, por la maledicencia, había corrido como el fuego en la pólvora.

¡Pobrecillo! -decían los más compasivos.

¿Se le emplea bien! … ¡Por bruto! -sentenciaban, malignamente, los más fríos e indiferentes …

El interesado, espoleado por el temor de los peligros que veía cernerse como nueva espada de Damocles sobre su honorabilidad, único capital que poseía para vivir y dejarlo a los suyos, se lanzó decididamente al sacrificio.

En unión de su esposa, tan interesada como él en salvar la terrible situación, y ayudado, en cuanto era dable, por sus mayores hijos, se lanzó a los domicilios de sus amistades, a los de sus conocidos y … hasta la propia vía pública, procurando a toda costa colocar participaciones de aquellos décimos de lotería de que, de manera tan especial, eran poseedores.

¡Así disminuiría, al menos, el importe del descubierto, poniéndolo, quizá, en condiciones de hacerlo asequible a su alcance y posible remedio!

¡Era -según sus deliberaciones atorrulladas- el único procedimiento, rápido y seguro, que necesitaba para librar el peligro!

La medida en que, él y su esposa, habían cifrado y cifraban la esperanza de su verdadera salvación.

- - -

No pararon un momento.

La imperiosa necesidad no quiere ni necesita descanso.

Don Gabriel y los suyos, decididos a triunfar, habían desechado toda clase de cortedades y escrúpulos hueros y trabajaban, ambulando y desambulando por calles y vías, con ahínco y sin cesar.

Trabajo infructuoso. Tiempo perdido. Sacrificio inútil

¡Todo en vano!

A pesar del enorme esfuerzo realizado, fue bien poco, casi nulo, lo conseguido, aparte de la ocasión de probar amistades.

¡Probar amistades! … ¡Amistades! …

¡Desilusión, desengaños!

¡Vana esperanza!

No parecía sino que un halo maléfico se ensañaba contra él y los suyos …

¡Horrible! …

¡Mejor era perecer, como había perecido bajo el peso de su enfermedad el causante indirecto de aquella situación! …

Y lo peor del caso era que cada vez había menos remedio para su mal.

Lo temido, y que espantaba su ánimo, se les echaba encima hasta el punto de lo inevitable …

- - -

[Ambientación] Décimo de la Lotería Nacional, para el sorteo del 15 de septiembre de 1851. Fuente: Asociación Española de Coleccionistas de Lotería. 

Súpose la noticia por la estación telegráfica local.

¡Que notición!

¡Como cundió, y que pronto, por todas partes! …

Al principio nadie lo creía. Sería, tal vez, mofa de algún desaprensivo, de algún malvado.

¡Mofa! … ¡Mofa! …

También se comentó, como tal, hasta que la realidad los dejó pasmados. Muchos tuvieron que verlo CON SUS PROPIOS OJOS y que leerlo y releerlo, EN SUS PROPIAS MANOS, para convencerse. Pero era verdad: verdad firme e inconcusa.

El NÚMERO de Don Gabriel había salido premiado. Había obtenido nada menos que el PRIMER PREMIO.

¡El GORDO de Navidad! ¡Sí, señores, el GORDO de Navidad!

- - -

Confirmada plenamente la noticia, y pasadas las primeras impresiones, difíciles, por no decir imposibles de describir, y, sobre todo, de narrar con fidelidad, ¡qué júbilo el de la casa de Don Gabriel! …

¡Y qué corazón más grande y magnánimo el suyo y el de sus familiares, perdonándolo, olvidándolo todo! …

Después, ¡qué satisfacción más grande, también! ¡Qué alegría más sana y desbordante! ¡Qué algazara más atroz!

¡Indecible! ¡Inenarrable!

- - -

[Ambientación] Doña Manolita de Pablo, la lotera de la buena mano, forma parte de la historia de Madrid desde 1904, cuando instalara su primitiva Administración en la calle Ancha de San Bernardo. Fuente: “historia-urbana-madrid.blogspot punto com”, 2012. 

Cuentan los curiosos y algunas amistades de la casa, que en la de Don Gabriel no decayó un momento la animación, el regocijo y la alegría desbordante; que la fiesta, abierta para todos, como siempre estuvo el corazón del interesado, fue interminable, y que Don Gabriel y su esposa, rehechos por completo, enteros y viriles, en el colmo de la satisfacción recibida y sintiendo renacer en su organismo el vigor y la energía resistente de sus primeros tiempos, cantaron y danzaron como niños, repitiendo entusiasmados a cada momento y como estribillo de canciones:

-¡Esta es nuestra mejor Nochebuena!

-¡¡LA MEJOR NOCHEBUENA!! 

Fuente: “FLORECILLAS DE ESCALIO”, por Luis Briceño Ramírez, p.p. 107-114. Primera edición, Jaén, febrero 1.936. 

sábado, 28 de junio de 2025

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: “LA EXPLOSIÓN DE CÁDIZ” (1.947).

A las diez menos cuarto de la noche del lunes 18 de agosto del año 1.947 se produjo la detonación accidental de un depósito de explosivos de la Armada en Cádiz. La magnitud de la explosión fue tal que el fogonazo pudo verse desde el acuartelamiento militar español ubicado en Monte Hacho, Ceuta. Se formó una nube de hongo visible desde toda la bahía de Cádiz, Huelva y algunos pueblos de Sevilla. El ruido de la explosión fue oído hasta en la capital hispalense, e incluso en Portugal, donde creyeron que se trataba de un temblor sísmico. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

El área más afectada por el siniestro. Imagen: “laexplosióndecadiz.es”, José Antonio Aparicio Florido

De entre las algo más de ciento cincuenta víctimas mortales, hubo una conileña, que según la investigación de José Antonio Aparicio Florido, se trataba de Petronila Pérez Ramírez, nacida el 5 de enero de 1.910, hija de Agustín y de Juana, casada con Juan Martínez Soriano, con quien tenía una hija de corta edad. En aquel mes de agosto se encontraba en el chalet de la familia Bedoya (Manuel Bedoya Amusátegui y Francisca de Mora-Figueroa Borrego), en San Severiano, cuidando de los hijos del matrimonio, que había salido a disfrutar de la noche. Allí le sorprendió la explosión cuando en sus brazos llevaba a acostar a Rosario (2 años) y Fernando Bedoya (4 años). Pocos minutos antes la cocinera le había dicho «anda Lili, acuesta ya a los niños ...», que se habían quedado dormidos en el salón. 

Petronila Pérez Ramírez. Fuente: Hija de Petronila, “laexplosióndecadiz.es”, José Antonio Aparicio Florido

De como, pasada una veintena de días, la Corporación Municipal de Conil, participa a la máxima autoridad provincial, el Gobernador Civil, su pesar y el del pueblo, en la dramática catástrofe sufrida por la ciudad de Cádiz; estableciendo la fecha de celebración de un solemne funeral y la iniciación de una suscripción popular para recaudar fondos con el fin de ayudar a los damnificados por la tragedia.

Detalle del acta, donde se trata del siniestro ocurrido en Cádiz. Fuente: Archivo Municipal de Conil de la Frontera. 

«”Número 19. Acta de la sesión ordinaria de primera convocatoria, del día seis del mes de DIGO siete de septiembre de 1.947.

En la villa de Conil de la Frontera, a SIETE DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE, siendo las once y treinta horas, de dicho día, se reunieron, previamente citados para ello, en el salón de actos de la Sala Consistorial, los señores anotados al margen y que forman parte de la Comisión Gestora Municipal, y bajo la presidencia del Sr. Alcalde don JOSÉ MARÍA FLORES SUERO, y asistidos del Secretario accidental de la Corporación don JUAN RUBIO PÉREZ, con el fin de celebrar sesión pública ordinaria de primera convocatoria, y habiendo número suficiente de Señores Gestores para tomar acuerdo, el señor Alcalde declaró abierto el acto, pasándose seguidamente a tratar de los asuntos incluidos en la convocatoria.

Cuarto.- El Sr. Alcalde Presidente da cuenta de lo ocurrido en Cádiz en el barrio de San Severiano, en la noche del diez y ocho de agosto último, que causa horror la catástrofe de que fueron víctimas tantas familias y que, en los primeros momentos prestó todas las autoridades locales el auxilio de que disponían, la Corporación ACUERDA por unanimidad conste en Acta el PESAR DE TODOS LOS REUNIDOS y se autoriza a la Presidencia para que designe día para que se diga FUNERAL por el alma de los que fueron muertos (q.e.p.d.) en dicha catástrofe y que se comunique así al Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta provincia y al Sr. Alcalde de dicha Capital.

Quinto.- Así mismo la Presidencia da lectura a un telegrama recibido del Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta provincia, con motivo de la CATÁSTROFE DE CÁDIZ, INTERESANDO INICIE SUSCRIPCIÓN POPULAR PRO-DANNIFICADOS, que se remita cantidad recaudada y principalmente ropa, muebles y enseres, y otro telegrama postal del Excmo. Sr. General Gobernador Militar del Campo de Gibraltar, para el mismo fin, exponiendo también la Presidencia que consultado el caso a la primera Autoridad Civil de esta provincia, recomendó se remitiera en su día lo recaudado a dicha Autoridad Militar; la Corporación queda enterada.»” 

Área devastada por la explosión. Fuente: El Confidencial, 9 agosto 2.02, Agustín Rivera, Málaga. 

Estuvieron presentes: Alcalde-Presidente: José María Flores Suero; Primer Teniente de Alcalde: Carlos Romero Abreu, Segundo Teniente de Alcalde: Luis de Mora-Figueroa y Borrego; Gestores: José González GutiérrezAntonio Piña Cifuentes y Juan Camacho Núñez; Secretario accidental: Juan Rubio Pérez [el titular lo era Maurilio Fernández Herrero, que estaba de permiso]. 

Apasionante vídeo (tiempo 1:04:18). Fuente: DTOM:

*** Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Libro Capitular 78-4, p.p. digitalizadas 217-218hojas 108 y 108v, acta de la sesión ordinaria del de septiembre de 1.947, puntos cuarty quintoAgradecimiento: Isabel González Ramírezsu responsable.  

viernes, 27 de junio de 2025

“INFORME SOBRE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DEL POCITO BLANCO, Conil, (Cádiz)”, 9 de 10, Junio 2.004.

Apunte inicial: Hay que advertir que este informe fue redactado hace veinte años, y que contiene duras críticas a la actuación de la autoridad municipal de entonces, las cuales se podrán compartir hoy en día, o no, pero que en aquel momento fue motivo de muchas conversaciones y que mantuvo un halo de secretismo, que de hecho persiste hoy en día, pues un amplio sector de la población sigue ignorando qué pasó allí, y alimenta la leyenda de un asentamiento romano, fuera del alcance de la vista, pero que se adivina debajo de los bloques de pisos de aquella urbanización. 

[VIENE del 17 junio 2.025]

5. REFLEXIÓN FINAL Y PETICIONES.

Nuestra Asociación tiene unos objetivos claros: la defensa del patrimonio natural, el patrimonio cultural y la calidad de vida en Conil. Pero hay gente a la que esto parece molestarle mucho. LA LAJA no es enemigo de nadie, pero hay personas que lo creen así, que creen que nuestro objetivo es <fastidiar>. Lo malo es que una parte de nuestra clase política local quiere creer eso, no entendemos por qué. Lo sentimos, pero sólo cumplimos con nuestra obligación.

La actitud municipal ante los hallazgos y ante nuestra Asociación, que fue quien los denunció, ha sido lamentable. En un principio se ocultaron o se negaron los hallazgos, después, se minusvaloraron, y desde mayo el Ayuntamiento se ha dedicado a insultar a nuestra Asociación en los medios de comunicación locales, diciendo que estamos contra el desarrollo de Conil, contra las viviendas sociales, etc. Estas acusaciones demagógicas no pretenden sino desviar la atención de la población frente a la presunta COMISIÓN DE UN DELITO, por acción o por omisión.

Silos. 

Para explicar lo ocurrido sólo encontramos dos razones. La primera es la FALTA DE CULTURA PATRIMONIAL. La segunda es que el Ayuntamiento ha hecho una fuerte apuesta política para la construcción de las 320 viviendas sociales del Pocito Blanco y ha visto en la aparición de los hallazgos un obstáculo más. Pero la aparición de la VILLA ROMANA no constituía ningún obstáculo, dado que SE PODRÍA HABER REORDENADO LA ZONA, DEJANDO COMO ESPACIO LIBRE EL LUGAR DEL HALLAZGO, Y CONSTRUIR EL RESTO DE LA PARCELA.

LA LAJA quiere hacer, para terminar, cuatro peticiones dirigidas al Ayuntamiento de Conil, y las tres y las tres últimas también a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía:

1) ES NECESARIO EDUCAR EN LA CONSERVACIÓN.- En el respeto por nuestro legado natural y cultural, en la valoración de la propia identidad. Pero la educación ciudadana empieza por los que gobiernan, que deben convertirse en un ejemplo a imitar y no en lo contrario. Resulta verdaderamente desalentador que hayan sido el Ayuntamiento (propietario de los terrenos) y la empresa municipal ROSAM (promotora de las obras) los responsables últimos de este nuevo atentado contra el Patrimonio de Conil. Desde el Ayuntamiento se habla continuamente de DESARROLLO SOSTENIBLE, pero no se practica. Es preciso hacer un ejercicio de humildad, desterrar la prepotencia y abrir las mentes. Por tanto, nuestra primera petición es CULTURAL: el Patrimonio no debe ser visto como un obstáculo al desarrollo, sino como un aliado. Esa sí que es una inversión de futuro. 

[Ambientación, imagen no incluida en el original] Terra sigillata. Fuente: “Desarrollo y resultados de la intervención arqueológica de urgencia en la UE Nº1 <Pocito Blanco>, del sector SLV-2, Conil de la Frontera (Cádiz), junio 2.004, Encarnación Castro Páez, arqueóloga. Aaa, 2004.1, Cádiz. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. 

2) ELABORACIÓN DE UNA CARTA ARQUEOLÓGICA DEL TÉRMINO.- Nuestra Asociación ha pedido ya al Ayuntamiento de Conil, y reiteramos ahora nuestra petición ante la Consejería y la Delegación Provincial de Cultura, la elaboración con carácter de urgencia -como ya se ha iniciado en el Conjunto Histórico- de una Carta Arqueológica del término. Desde luego no seremos pioneros, si eso nos preocupa: en 2.003 la pidieron dos municipios gaditanos, y seis la han solicitado ya en 2.004. El municipio vecino de Vejer ya la tiene. La envergadura de las obras en curso en todo el término de Conil, que va a suponer a corto/medio plazo la duplicación de su capacidad residencial, exige tomar cautelas. Simplemente por una razón: para evitar que nuestro pasado y con él nuestro Patrimonio histórico – cultural nos sea arrebatado para siempre. Los cinco yacimientos arqueológicos de protección integral (arquitectura defensiva) y los catorce de protección normal que aparecen reseñados en el Anexo al art. 8.1 de las Normas Generales del PGOU no son suficientes para garantizar la protección de nuestro patrimonio arqueológico. 

[CONTINUARÁ el próximo 8 julio 2.025

Fuente: Boletín Nº4 “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), agosto 2.004, p.p. 22-23; y, ejemplar anexo al mismo. 

jueves, 26 de junio de 2025

LA FLORA CONILEÑA [1054]/… POR SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE RUBIO (1804).

TAMARIX GALLICA S/Nº. [1054]

(nombre común: taraje, taray)

Simón de Rojas, común, en la playa; sin fruto, ni flor.

Tamarix gallica, ejemplar adulto, J. Fuentes. “florandalucia”.

Tamarix gallica, inflorescencia, J. Fuentes. “florandalucia”.

Tamarix gallica, detalles flores y frutos, J. Fuentes. “florandalucia”. 

Fuente: “VIAJE A ANDALUCÍA, historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”, Simón de Rojas Clemente Rubio. Edición, transcripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín, otros trabajos de Horacio Capel Sáez M.ª Pilar de San Pío Aladrén. Almería-Barcelona 2002.  

miércoles, 25 de junio de 2025

NAUFRAGIOS EN EL LITORAL DE CONIL 48: SS “CUECAR” (1.893).

La publicación del libro “BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES”, donde su autor, el instructor nacional de buceo y buceador profesional, Alejandro Gandul Hervás, desgrana las vicisitudes de los vapores mercantes naufragados en Cádiz y Ceuta, nos va a permitir seguir informando de los siniestros marítimos ocurridos en nuestras costas y proximidades, desde 1837 a 1939, permitiéndonos y autorizándonos amablemente su transcripción. Son en total poco más cien los que el autor ha conseguido relacionar, pero que aquí se van a transcribir los más cercanos a nuestro entorno, con detalles de las características técnicas de cada nave, nacionalidad, tripulación que la componía, causas del accidente y el lugar donde reposa para siempre, o si fue reflotada, como en algunos pocos casos ocurrió. Para aquellos interesados en el tema, se recomienda la adquisición del libro ya que es de lectura fácil por su diáfana redacción, describiendo los momentos más dramáticos de cada caso, y, se puede utilizar como libro de consulta, dado su diseño por fecha, ayudado de un índice onomástico de vapores siniestrados, y otro de unidades empleadas en su salvamento. Por cierto, para la adquisición del libro hay que ponerse en contacto con la editorial AQUÍ.

https://www.edicionesuroeste.com/

[Sólo a efectos de ambientación] El vapor mercante francés <Nil>, embarrancado, y posteriormente perdido, en la costa de Camariñas, en 1927. Fuente: “adiantegalicia punto es”, 29 enero 2.017, Rafael Lema.

A causa del temporal registrado en el mes de octubre de 1.884, la prensa española recogió el accidente del vapor inglés <CUECAR> cerca de CONIL. Así recogía la noticia varios periódicos:

El vapor inglés CUECAR,procedente de Liverpool, con carga general y con destino a Gibraltar, ha encallado cerca de CONIL.” Fuentes:Todas de Hemeroteca digital, BNE. <El Día>, núm. 1.598, martes 21 de octubre de 1.854. // <El Liberal>, año VI, núm. 1.924, martes 21 de octubre de 1.854. // <La República>, año I, núm. 227, miércoles 22 de octubre de 1.884. // <La Correspondencia de España>, año XXXV, núm. 9.710, miércoles 22 de octubre de 1.884. // <La Discusión>, año XXIX, núm. 1.754, jueves 23 de octubre de 1.884. 

La misma noticia:

Cerca de CONIL ha encallado el vapor inglés CUECAR, procedente de Liverpool.” Fuente: <La >, año IX, núm. 2.335miércoles 22 de octubre de 1.884. Hemeroteca digital, BNE. 

Más tarde, también por la prensa, sabremos que el vapor fue reflotado y, por sus propios medios, alcanzar Gibraltar: 

Ha entrado en la bahía de Gibraltar, sin avería, el vapor inglés CUECAR, que encalló en la playa frente a CONIL.” Fuentes: <La Iberia>, año XXXI, núm. 9.047, jueves 23 de octubre de 1.884. // <La Correspondencia de España>, año XXXV, núm. 9.711, jueves 23 de octubre de 1.884. Ambas de Hemeroteca digital, BNE. 

Con parecida redacción está <El Liberal>, año VI, núm. 1.925, miércoles 22 de octubre de 1.884. Hemeroteca digital, BNE.

Ha entrado en la bahía de Gibraltar, sin avería, el vapor inglés KEDAR, que, como ayer dijimos, encalló en la playa frente a CONIL.” 

Hemos tratado de encontrar más datos sobre este barco. Los registros de la <Lloyd´s> no nos han aportado información de un vapor con ese nombre. 

[Sólo a efectos de ambientación] El vapor inglés <Oregón>, de la compañía Cunard, sumergido en aguas del Long-Island (EE.UU. De la América del Norte), por choque con un buque desconocido, el 14 de marzo de 1.886. La Ilustración Española y Americana. Fuente: “todocoleccion punto net”. 

Fuente: BAJO LAS COLUMNAS DE HÉRCULES: naufragios de vapores mercantes, Cádiz y Ceuta, 1837-1939”Alejandro Gandul Hervás. Ediciones Suroeste, 2024. ISBN: 978-84-122907-8-3.