viernes, 29 de marzo de 2024

JORIS HOEFNAGEL Y CONIL (1575).

En 2015 se reimprimió la obra “CIVITATES ORBIS TERRARUM”, un atlas de 744 páginas, con 363 láminas en color del estudio de Braun y Hogenberg, de mapas urbanos, vistas de ciudades y planos de Europa, África, Asia y América Central, con docenas de detalles inusuales, dos mapas plegables, así como extractos seleccionados del texto original y un comentario en profundidad. El original fue producido entre 1572 y 1617, en seis volúmenes, justo antes de la extensa devastación provocada por la Guerra de los Treinta Años, conteniendo 564 planos, vistas panorámicas y mapas de las principales ciudades de Europa, además de ciudades de Asia, África y América Latina. 

Contraportada, bellamente dibujada y coloreada, del Liber secundus, donde está contenida la lámina de CONIL. Fuente: Biblioteca Digital Hispánica (página 62, accediendo al enlace AQUí). 

Para los vecinos de CONIL es muy conocida una de sus láminas, compartida con Jerez de la Frontera, siendo pocos los hogares de esta Villa que no lo posee, enmarcada en un lugar prominente del salón. Se habla del dibujo donde aparecen en primer plano varias personas, faenando con el atún, y al fondo, el pueblo con detalle de sus principales edificios, realizado por Joris Hoefnagel (conocido también por Georg Hoefnagel o Hufnagel). Está en el Liber secundus, Volumen II (6) Conil-Xeres de la Frontera, por Georg Braun, 1541-1622; Franz Hogenberg, 1539-159; Simón Novellano, ¿-1590; Joris Hoefnagel, 1542-1600; publicado en 1575, por el editor de Colonia Peter von BrachelFuente: "Colección de mapas de David Rumsey, Centro de mapas de David Rumsey, Bibliotecas de Stanford"; “archive punto org”. 

Doble página, compartida con Xeres de la Frontera, página 6 del Liber secundus. En la cartela de CONIL se puede leer: “CONIL, insigne Hispanie oppidum ad fretum Herculeum questosa tunnorum piscatio en nobile (CONIL, notable localidad de España, en el estrecho de Hércules, receptora de una noble pesca del atún). Fuente: Biblioteca Digital Hispánica (página 68, accediendo al enlace AQUí). 

En la página 247 de la nueva edición de la obra, se escribe lo siguiente sobre CONIL, después de traducirla del inglés:

«”Cartela: CONIL, importante localidad española en el Estrecho de Hércules; muy conocida por su lucrativa pesca del atún.

Centro del fondo [abajo] firmado: Pintado por Georg Hoefnagel.

CONIL, un pequeño y atractivo pueblo de España, muy conocido por su abundancia de pescado, especialmente el atún, que allí se pesca en grandes cantidades. Este pueblo parece haber sido destinado por la naturaleza a la pesca. [...] Tiene un castillo señorial y al lado una casa muy grande LA CHANCA DEL DUQUE, donde se corta[ba] el pescado en trozos, se sala[ba] y luego se exporta[ba] en cantidades increíbles a Italia y a toda la región mediterránea con grandes barcos. 

Detalle de la página 247 de la obra reeditada en 2015, de donde se transcribe el texto referido a CONIL. 

La vista del pequeño puerto atlántico de CONIL DE LA FRONTERA queda relegada a un segundo plano por la representación de los pescadores trabajando. En la orilla del río, los pescadores están recogiendo sus redes y, en primer plano, se está secando y troceando el pescado. La montaña de sal de la izquierda se utiliza para curar el pescado, que luego se almacena en barriles de madera. Después que Alfonso X consiguiera reconquistar CONIL a los moros en 1265, el monopolio de la pesca pasó al noble Alonso Pérez de Guzmán en 1295. La pesca del atún siguió siendo la principal fuente de ingresos de la villa durante mucho tiempo. Esta ciudad del sur de España en la provincia de Cádiz en Andalucía se encuentra en la popular Costa de la Luz, y es uno de los pueblos blancos más frecuentados. Hay 22.000 residentes locales, más 80.000 turistas y estudiantes de idiomas de todo el mundo que visitan la ciudad durante el verano.”» 

Portada del libro reeditado en 2015, “Civitates orbis terrarum”, Cities of the world, Ciudades del mundo. 

*** Fuente: Internet Archive, digital library of free & borrowable books.


jueves, 28 de marzo de 2024

UN PASEO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CONIL: DOS ARTILLEROS DEL CASTILLO (1710).

De como ante este documento, se demuestra que a principios del s. XVIII, una de las torres del castillo de esta Villa estuvo artillado con una pieza de cañón. Las circunstancias bélicas, Guerra de Sucesión Española, aconsejaban implementar todos los sistemas de defensas posibles. 

El perfecto artillero, ponencia “Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica”, Madrid, del 12-13 marzo 2025, Paco Arroyo. Fuente: “elartedelahistoria.wordpress punto como”. 

Transcripción literal:

[Papel:] « Teniendo enttendido que Pedro Garzia de Fuentes y Andres Ramirez son personas yntelixentes para servir las plazas de ARTILLEROS DEL CAÑON DE ARTILLERIA QUE ESTA MONTADO EN EL CASTILLO DE ESA VILLA, en yntterin que el Duque mi Señor, les despacha titulos de tales, lo tendran Vuestras Mercedes entedido para que NO SE LES MOLESTE en las cargas concejiles en que contribuien los demas vezinos. Dios guarde a Vuestras Mercedes muchos años. A San Lucar y Marzo 20 de 1710. // B.l.M. [Beso las manos de] V.M. Estevan Gonzalez y Clemente. // Señores Justicia y Reximiento de la Villa de Conil.» 

Reproducción digital de la carta que se menciona, 2 abril 1710. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera.

Recreación del Conil de finales del siglo XVII, con la situación del castillo. Fuente: “elturistatranquilo punto com”. 

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Conil de la Frontera. Libro Capitular 43, de 1703 a 1710, p. digitalizada 684, escrito que se presenta en el Cabildo del 2 de abril de 1710. Agradecimiento: Isabel González Ramírez, responsable de aquel Archivo. 

miércoles, 27 de marzo de 2024

“LOS PÍCAROS DE CONIL Y ZAHARA”, PABLO ANTÓN SOLÉ (10 de 39).

[CONTINUACIÓN del 18 marzo 2024]

«”CAPÍTULO II. LA PESCA DEL ATÚN COMO AGRADABLE DIVERSIÓN DE LOS ANTIGUOS.

La visita a la almadraba de Zahara era un gran entretenimiento y con tal motivo se vió favorecida en muchas ocasiones con la presencia de los Reyes y Grandes de España. Don Enrique IV [1], recibido y agasajado espléndidamente en Vejer por el Duque de Medina Sidonia, empleó tres días para verla. En el primero, subió a la atalaya para ver venir a los atunes; y los restantes, contempló cómo los sacaban del mar, y recorrió las dependencias, donde los cortaban y salaban.

En 1.541 estuvieron los Duques en la almadraba con los Condes de Olivares y otros magnates, acompañados de vasallos, criados y gran séquito y servidumbre. Todos se alojaron en Zahara por muchos días. 

Grabado de Vejer en el Civitates, 1575, de Georg Hoefnagel. Fuente: “Cinco grabados de Vejer (siglos XVI-XVIII). Estudio crítico”, Antonio Gámiz Gordo. Sociedad Vejeriega de Amigos del País, 2006. 

La contemplación de la pesca del atún merecía un molesto desplazamiento. Recientemente hemos oído hablar entusiasmadas a diversas personas, que habían estado en alta mar, asistiendo a una levantada de atunes. Cuánto mayor y más encomiástica hubiera sido la expresión de su vivencia, si en lugar de una almadraba de buche u otra de las modernas, hubieran presenciado una de vista, más antigua y sencilla, pero más movida y variada.

El almojarife e historiador gaditano Agustín de Horozco [2] asistió varias veces a la almadraba de Hércules y nos hizo la siguiente relación de tan singular espectáculo: 

Detalle de la almadraba de Hércules, en Cádiz. Civitates Orbis Terrarum, libro V, 1598. Giorg Hoefnagel. Fuente: Encrucijada de mundos: identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos. Universidad de Sevilla. 

llegados los atunes a tierra, no ay en el mundo cosa de mayor pasatiempo i gusto que ver la cruel i graciosa batalla, que los xavegueros traen con ellos para degollarlos, porque, como el atún es tan grande de ligereza y fuerza, defiéndese bravisamente, i anda la brega dando recios enviones y golpes con el pobre pelado o xaveguero i metiéndole tras de sí en el agua. La grieta, la priesa en el degollar i sacar a tierra, la diligencia de mirar que no se vayan, la solicitud de los pelados para desaparecer algún atún i la de los oficiales para escusar sus rapiñas, la presteza de recogerlo, unos en el agua, otros fuera, es muy de ver i todo ello gracioso entretenimiento (1).

Trabajo de los <xavegueros> sacando los atunes a tierra. Fuente: “zaharadirect punto com”, Almadraba. 

La almadraba de Hércules hubiera resultado bastante pequeña comparada con la de CONIL. Sin embargo, era uno de los lugares de recreo más concurrido de Cádiz, en el siglo XVI. Allí arribaba una gran multitud de la ciudad, los alrededores de la Isla y otras partes de España, para presenciar la pesquería de los atunes.

El doctor Thebussem nos brindó con su pluma galana y su viva imaginación andaluza una de las descripciones más exactas que se han hecho de la almadraba de Zahara: 

Zahara de los Atunes. Viena 33vo. Apuntes de la pesca y secado del atún. Anton van den Wyngaerde. Fuente: “masquetours punto com”, 18 junio 2020, el espectáculo ancestral de la almadraba, Blanca Espigares Rooney

la diversidad de los colores y hechuras de sus harapientos vestidos (de los jabegueros); la multitud de tipos que retratan al pícaro consumado; el placer y el entusiasmo que produce el anuncio de la llegada de un <lance de atunes>, señalado con una bandera por uno de los vigías de las atalayas; la animación y la grita que se despiertan al contemplar aquella multitud de grandes peces, que juntos en la red parecen por su color una enorme mancha de tinta que ha caído sobre el mar; el frenesí de que se poseen los pescadores al ver a los atunes ya en la orilla, en cuyo momento se arrojan sobre ellos, cloque en mano, y se entabla una lucha, en la cual se defiende el inofensivo pez con fuertes y violentas sacudidas; el agua de la mar teñida con sangre y con cieno; la algazara de los que tiran de la jábega; el aspecto de aquellos hombres medio desnudos o desnudos del todo, acelerando la muerte del atún; el toque de los tambores; el movimiento de las banderas en barcas y atalayas; la especie de mugido de los pescados moribundos; los alaridos y la confusión que allí reinan; todo esto, alumbrado por el fuerte sol de Andalucía, en medio de un desierto arenal, y teniendo por decoración al océano, forma un cuadro tan extraño y tan nuevo, que no se parece ni a las partidas de caza, ni a las funciones de toros, ni a las carreras de caballos, ni a ningún otro de esos análogos espectáculos, que suelen verse con frecuencia entre nosotros (2).”» 

Almadraba de Conil, del tipo de ·vista o tiro”. Fuente: “Diccionario de las artes de la pesca nacional”, 1791-1795, Antonio Sáñez Reguart

Notas del autor:

(1) Horozco, Agustín de, “Historia de la Ciudad de Cádiz”, Cádiz 1845, Lº IV, capítulo 9, página 1998.

(2) Doctor Thebussem, Segunda Ración de Artículos. Artículo “Zahara de los Atunes”, página 203. 

Notas del transcriptor:

[1] Enrique IV, el Impotente (Valladolid, 05 enero 1.425 – Madrid, 11 diciembre 1.474). Rey de Castilla. Fuente: Real Academia de la Historia. Algo más de su vida AQUÍ.

[2] Agustín de Horozco (Escalona, Toledo, ± 1.550 - ± 1.620). Historiador. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. Breve biografía AQUÍ.

Fuente: “Los pícaros de Conil y Zahara: estudio histórico sobre los jesuitas y las almadrabas del duque de Medina Sidonia en la segunda mitad del siglo XVI”, Pablo Antón Solé; edición original en Cádiz, 1965; reedición Ayuntamiento Conil, 2009. 

[CONTINUARÁ el 05 abril 2024] 

martes, 26 de marzo de 2024

EN UNO DE LOS RINCONES DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE CONIL: CENSO (1950).

 De como, sin haber tenido en mano el documento original, depositado en el Archivo Histórico Diocesano de Cádiz, gracias a la intensa labor de recopilación realizada por Antonio Martínez Cordero, se transcribe a continuación el detallado censo de habitantes realizado por personal de la parroquia, resaltando que contrastado con los datos del Instituto Nacional de Estadística, para el año 1950, la diferencia es prácticamente despreciable: 9.245 como población de derecho para éste, y 9.278 para el parroquial. 

Vista de la Iglesia de Santa Catalina, ya en ruinas, en 1950; de la película “El Pescador de Coplas”. Fuente: Conil en la Memoria, p. 33, 2004. 

Iglesia de Santa Catalina, en 1950; de la película “El Pescador de Coplas”. Fuente: Conil en la Memoria, p. 34, 2004. 

Algunas distancias para considerar la posibilidad de asistencia a misa de los feligreses del extrarradio:

* Dehesa de la Villa: a 3 km del pueblo y 5 km de la capilla de Barrionuevo.

* Barrionuevo: a 7 km del pueblo, capilla.

* Roche: a 8 km del pueblo y de 3 a 5 km de la capilla.

* Mina: a 5 km del pueblo y de 3 a 5 km de la capilla.

En la Dehesa de la Villa, se podría celebrar la Santa Misa en la escuela de la Casa de Postas. En la Dehesa de Roche, en la Casa Forestal y en la Mina, en el cortijo de la Viuda de Mora-Figueroa.”» 

Imagen de la Puerta de la Villa engalanada, en 1949. Este día se sortearon las Parcelas de Roche. Colección particular José Sánchez. Fuente: Conil en la Memoria, p. 40, 2004. 

Fuente: Archivo Histórico Diocesano de Conil, Carpeta n.º 485. Transcripción libre de Antonio Martínez Corderoa través de una de las miles de fichas depositadas en el Archivo Parroquial de Conil de la Frontera, 12 abril 1950Agradecimiento: Yelman F. Bustamante Solórzano, párroco de Santa Catalina. 

lunes, 25 de marzo de 2024

“RIQUEZA FOSILÍFERA DE LOS ACANTILADOS DE CONIL”, 2/3. LOLA YLLESCAS ORTIZ, geóloga, profesora de Ciencias Naturales jubilada.

 [CONTINUACIÓN del 14 de marzo]

PALEOGRAFÍA DE LA ZONA:

¿QUÉ PASABA Y CÓMO ERA ESTA ZONA EN EL PLIOCENO?.

Para conocer la historia geológica de un territorio es necesario leer el libro de sus rocas, y estas rocas pliocenas, que aparecen en otros lugares del litoral e interior de la provincia de Cádiz, han sido estudiadas y leídas por diversos autores.

Mac-Pherson (1873) indica que el Plioceno en la provincia de Cádiz consta de dos unidades estratigráficas: una inferior y otra superior que llamó <calcáreo basto>, subdividido a su vez en un conjunto inferior rico en fósiles y otro superior con aspecto de conglomerado rico en cantos rodados de cuarcitas.

Gavala (1921, 1927, 1959) describió dos unidades similares en Cádiz, llamando a la unidad fosilífera <roca ostionera>, y las dató en el Plioceno medio.

Aguirre (1991, 1992,1995) introduce una novedad: considera a los materiales Pliocenos de Cádiz divididos en tres unidades que llama respectivamente Unidad I, II y III, separadas por dos discordancias de distinta naturaleza. La existente entre la Unidad I y II es de omisión, supuso una época de no sedimentación por retirada del mar; la existente entre las unidades II y III es una discordancia angular debida a actividades tectónicas de no mucha envergadura. Esto indica que durante el Plioceno, la zona que nos ocupa estuvo emergida (discordancia entre I y II), y más tarde sufrió pequeños reajustes tectónicos (discordancia entre II y III). 

[Ambientación; fotografía no perteneciente al artículo] Acantilados entre bajada Fuente del Gallo y puerto pesquero, 1 mayo 2017. Autoría: Antonio Leal

LA UNIDAD I

La Unidad I está bien desarrollada en La Barrosa y Roche y se corresponde con la unidad inferior de Mac-Pherson. Durante el tiempo en que se forma, el mar se va retirando y los sedimentos son cada vez más someros: de arcillas pasa a arenas finas bioturbadas. Presenta en Roche fósiles pectínidos pequeños, de concha fina y de medios algo profundos.

LA UNIDAD II

La Unidad II sólo aflora en las proximidades de Cabo Roche con unos 8 metros de espesor. Se inicia con un nivel de arenas bastas, de medio metro de espesor, que rellena tubos de gusanos y que contiene fósiles de balánidos, serpúlidos, briozoos y muchos trozos de bivalvos, fundamentalmente de Ostrea edulis (ostras) y Pecten jacobaeus (concha de peregrino). Sobre este nivel aparecen unas arenas cuarzosas que formaron una barra submareal y que tienen un espesor de unos 4 metros. Las arenas tienen intercalados niveles de limos muy fosilíferos con presencia de balánidos, ostréidos, briozoos y rodolitos de núcleo de serpúlidos y que se atribuyen a depósitos de laguna litoral. Encima de estas capas se encuentran arenas con estratificación cruzada (algo más de 3m) y sin fósiles, y que se han formado en zona intermareal. Toda esta serie nos muestra una retirada del mar, hecho por el que la serie aparece tan poco. 

Columna estratigráfica de la Unidad II (según J. Aguirre). 

LA UNIDAD III

La Unidad III, de unos 10 metros de espesor, se puede observar bien desde la Urbanización Roche a la playa de El Puntalejo. Empieza con varios metros de calcoarenitas con enormes contenidos en rodolitos, englobados en una matriz resultante de su propia erosión. Son materiales de bahía poco energética y poco profunda, con gran crecimiento de algas que son las que originan los citados rodolitos. Va cambiando paulatinamente, disminuyendo el número de rodolitos y apareciendo niveles de otros fósiles, fundamentalmente de ostréidos (Ostrea edulis) y pectínidos. Su parte final tiene progresivamente más sedimento de arenas bastas con estratificación cruzada que van pasando a microconglomerado con pequeños cantos de cuarcitas y sin fósiles, lo que indica un paso de zona submareal a supramareal e incluso emergida.

Sobre la Unidad III aparece una superficie erosiva y carstificada, por tanto sumergida, cosa que confirma su carácter rojo oxidado. Presenta marmitas gigantes o pilancones por donde caen arcillas rojas ya del Cuaternario.

Columna estratigráfica de la Unidad III (según J. Aguirre). 

Contacto entre la Unidad I y Unidad III. 

Vemos, por tanto, que la zoma más completa para conocer lo que pasó en el Plioceno en el litoral gaditano se sitúa en las proximidades de Cabo Roche, en las conocidas <calas> situadas entre el faro y la urbanización del mismo nombre. Y vemos también lo que se indicaba al inicio del trabajo: que se trata de un tiempo y una zona en el que el mar se retiraba y la tierra emergía. 

Fuente: Boletín “LA LAJA” (Amigos del Patrimonio Natural y Cultural de Conil), núm. 3, pp. 33-38diciembre 2003

[CONTINUARÁ el próximo 25 de marzo] 

domingo, 24 de marzo de 2024

A CONIL LLEGA NOTICIAS DEL ÉPICO VUELO DEL HIDROAVIÓN “PLUS ULTRA” (1926).

La felicitación del alcalde de CONIL, que hoy se refleja en el recorte de prensa, dirigida al gobernador civil, se refiere a la culminación de la cuarta etapa, de las siete, en que se había previsto hacer la travesía en vuelo desde Palos de la Frontera, Huelva, a Buenos Aires, Argentina.

Recreación del hidroavión “Plus Ultra”. Fuente: “El Debate”, Sarah Durwin y Kindelán.

Recorte de la reseña periodística. Fuente: “Diario de Cádiz”. 

«”EN EL GOBIERNO CIVIL. // Telegrama del Alcalde de Conil (1). // Ayer tarde recibió el señor Gobernador Civil (2) el siguiente telegrama del Alcalde de Conil: // <Recibida noticia arribada Pernambuco hidroavión “Plus Ultra”, y enterado vecindario de ello, reina inmenso júbilo y satisfacción por el triunfo alcanzado aviadores españoles, lo que como amante Patria enorgulléceme. Ruégole felicite nombre este pueblo Augusto Soberano (3) de la nación como encarnación genuina España.>”» 

(1) Ocupaba el sillón de la Alcaldía de CONIL Joaquín Pérez Moreno, que integraba la Corporación municipal junto con los siguientes señores, Tte. Alcalde 1º: Antonio Romero Varo; Tte. Alcalde 2º: Antonio Ureba Alba; Concejales: Juan Rubio PérezAntonio Ramírez ParejaMoisés Gutiérrez FernándezJosé M.ª de Mora-Figueroa y BorregoGermán León RendónManuel Leal GallardoCristóbal Aragón Sánchez y José Moreno Quintero; su Secretario era José Briceño Ramírez.

(2) Lo era el Licenciado en Medicina y Cirugía José Salas y Vaca (Montilla, Córdoba, 20 marzo 1877- Córdoba, 27 noviembre 1933).

El Excmo. Sr. D. José Salas y Vaca, con uniforme diplomático de Gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII. Fuente: Perfiles Montillanos, Antonio Luis Jiménez Barranco, blog, 11 julio 2018.

(3) Como “Augusto Soberano” se refiere el alcalde al rey Alfonso XIII, que durante ese mismo año, el 24 de junio, viviría un fracasado golpe de Estado contra la dictadura de Primo de Rivera que el mismo apoyó en septiembre de 1923. 

*** Fuente: “DIARIO DE CÁDIZ”, martes 2 de febrero de 1926. 

Plus Ultra” fue el hidroavión de la Aeronáutica Militar española que realizó por primera vez un vuelo entre España y América; la salida fue el 22 de enero de 1926, y la llegada el 10 de febrero del mismo año. El avión era un Dornier Wal J, anchura: 22,5m., longitud: 17,5m.; altura 5,2m; superficie alas 96m2; peso: 3400kg.; velocidad máxima: 180Km/h.; autonomía 10h.; alcance: 1200Km.; techo 3500m.; grupo propulsor: dos motores Napier Lion refrigerados por agua, de 12 cilindros en tres bloques de a cuatro a 60º, desarrollando una potencia nominal de 450cv. Fuente: “El Debate”, Las hazañas del <Plus Ultra> … Sarah Durwin y Kindelán, 19 febrero 2022.

Los protagonistas de la hazaña. Fuente: “El Debate”, Sarah Durwin y Kindelán.

Partes más importantes del aparato. Fuente: “El Debate”, Sarah Durwin y Kindelán.  

sábado, 23 de marzo de 2024

VENTA DE UNA BARCA Y ARTE DE JÁBEGA (1857).

 Escritura de compraventa, ante escribano, de una barca con todos los útiles de pesca, actuando como vendedora una señora, que por la muerte de su marido, se ve obligada a deshacerse de este bien, hasta entonces medio de subsistencia familiar. Documento como este sería muy frecuente en CONIL durante esta época, debido a la importancia que el sector pesquero tenía, y los cambios de titularidad, por uno u otro motivo, serían muy frecuentes.

Bote “Joselete”, varado a la altura del Chorrillo, sobre unos parales y mostrado, además de los remos, algunos de sus pertrechos de pesca. Sin fecha determinada, quizás década de los 70 del siglo pasado. Autoría: John Richard Adelmann“Juan Capacha”

Transcripción literal: 

«”Sello 4º, Año 1857, 40 Maravedís. // NOVIEMBRE 22: NÚM. 128. VENTA DE UNA BARCA Y ARTE DE RED JAVEGA. // DOÑA MARIA MICAELA NAVEIRA Á JUAN MANUEL CIFUENTES. // En la villa de Conil de la Frontera á veinte y dos de Noviembre de mil ochocientos cincuenta y siete: Ante mi el escribano de S.M. [Su Majestad] público y unico de la misma y de Marina de este Distrito y testigos que se nombraran al final, Doña María Micaela Naveira de estado viuda de Don Antonio Moreno, de esta vecindad á quien conosco de que doy fé, en virtud del presente público instrumento OTORGA: que VENDE Y DA EN VENTA REAL desde este dia de la fecha para siempre jamas á Juan Manuel Cifuentes, de la matricula del distrito de esta poblacion y vecino de ella, LOS ENSERES DE PESCA DE SU PROPIEDAD SIGUIENTES: UNA BARCA JAVEGA en buen estado de servicio, de porte de CUARENTA Y CINCO QUINTALES, que está registrada al folio dos en la lista de embarcaciones de este citado distrito, en la Ayudantia Militar de Marina del mismo y de Vejer, CON SUS CORRESPONDIENTES REMOS, PARALES Y REZÓN; Y UN ARTE DE RED LLAMADO JAVEGA tambien en buen estado de conservacion, con sus piezas de cala, para pescar con la barca, todo EN PRECIO DE CUATRO MIL QUINIENTOS REALES VELLON:

La jábega, siempre presente en las playas de CONIL, hacia 1964, Pedro Muñoz tira del arte bajo la atenta mirada de los niños, Miguel y Antonio Leal. Colección particular María Ureba. Fuente: “Conil en la Memoria 2”, p. 155, 2007. 

que la barca le pertenece mediante á que en las particiones de bienes, que quedaron por muerte de de su referido esposo, verificadas amigablemente la otorgante y sus hijos, le fué adjudicada en pago de su haber, y el arte de red javega con sus efectos, porque los mandó construir á su costa; todo como consta al comprador y por esta causa se conforma con estos antecedentes. Y asi enagena los efectos y enseres de pesca expresados en la citada cantidad, QUE DECLARA TIENE RECIBIDA ANTES DE ESTE ACTO DE MANOS DEL COMPRADOR, y por no aparecer de presente la entrega renuncia la escepcion de la no contada moneda, la ley nueve titulo primero partida quinta que de ella trata y los dos años que fija para la prueba del percibo que da por pasados como si lo estubieren, formalizandole la mas eficaz carta de pago que á su seguridad convenga. Se desiste, separa y aparta del derecho de propiedad que tenia en la barca, arte de red javega y efectos mencionados, y todos los cede y traspasa á favor del repetido comprador, para que desde este dia y en virtud el presente público instrumento, use de ellos como legitimo dueño; obligandose como vendedora á la eviccion y saneamiento de los mismo, sin la mas bastante forma con arreglo á derecho. Juan Manuel Cifuentes que está presente y á quien tambien doy fe conosco, instruido suficientemente de esta escritura hecha en su favor OTORGA;

Botes varado en la playa. Sin fecha determinada, quizás década de los 70 del siglo pasado. Autoría: John Richard Adelmann“Juan Capacha”

que la acepta en todas sus partes, y en su consecuencia recibe para si comprada la barca javega con un rezon, sus remos y parales, y el arte de red javega con sus piezas de cala, por la cantidad dicha que tiene abonada á la vendedora. Esta y el comprador declaran que el justo precio y verdadero valor de los efectos y enseres de esta enagenacion consiste en la demostrada suma en que se há efectuado, que no valen mas ni menos, y del esceso ó menos estimimacion que pueda haber en mucha ó poca suma se hacen respectivamente reciproca gracia y donacion irrevocable en xxx con insinuacion y demas firmezas legales, renunciando á este fin las leyes que les favorescan.

Primer folio, de los cuatro que integran este documento. Fotografía de Rafael Coca López, 19 septiembre 2022, AHP Cádiz. 

A la firmeza y cumplimiento del contenido de esta escritura obligan los otorgantes, ano bienes habidos y por haber, bajo poderio á justicias competentes, tracto ejecutivo y renunciacion de leyes informa. Yo el escribano previase de palabra al comprador que de este publico instrumento se debe presentar copia al Señor Ayudante Militar de Marina de este distrito, para que forme el asiento correspondiente en la lista de embarcaciones del mismo y á los demas efectos necesarios. Asi lo dijeron, otorgaron y firma la vendedora en este mi registro, y no el comprador por decir no sabia y lo hace uno de los testigos que lo son Juan Bautista RamosDon José Lobaton y Amar y Carlos Massi de esta vecindad. = Entre renglones = la = Enmendado = ab = Vale [Aparecen las firmas y rúbricas de:] Maria Naveira, Testigo Juan Bautista Ramos; Ante mi José Sanchez y Amar.”»

Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Conil de la Frontera, Legajo 161, Folios 442 y 443. Escribano José Sánchez y Amar, 22 noviembre 1857. 

viernes, 22 de marzo de 2024

PROBLEMA DE LA PESCA (1995).

Este año se caracterizó, ante la falta de acuerdo con el reino de Marruecos, por los frecuentes actos de protesta del sector pesquero, y este de Málaga, que se refleja en la noticia recogida, no fue más que uno de ellos, sobre todo en el litoral andaluz, principal usuario del caladero alauita. Un camión procedente de la lonja de Conil se vio afectado. 

Fuente: “ABC”, del sábado, 19 de agosto de 1995 [Defectuosa redacción en un par de párrafos]. 

[Ambientación] El barco “Playa Yerbabuena”, a su regreso al puerto de Barbate, Cádiz, en julio de 2049, tras faenar al amparo del acuerdo entre la UE y Marruecos. Román Ríos (EFE). Fuente: “elpais punto com”. 

Palabras clave: Asociación Provincial de Detallistas de Málaga; pescadores; José María Mena; Mercamálaga; Lonja del Puerto; Francisco Perea; bloqueo; Juan Blanco. 

jueves, 21 de marzo de 2024

AGRESIÓN CON UNA NAVAJA (1920).

De como el dueño de una viña, localizada en <El Puntalejo”, recibe un par de puñaladas al tratar de reprender a un ladronzuelo que había cogido unos racimos de uva.

[Ambientación] Refriega con navajas. Fuente: “Amo del castillo”, blog, 11 diciembre 2012.

Recorte de la reseña de prensa. 

Fuente: “EL NOTICIERO GADITANO”, Cádiz, Año II, Número 296, del jueves 14 de octubre de 1920. 

Palabras clave: Antonio Rubio Muñoz, el agredido; Alonso Leal Galindo, el agresor; benemérita. 

miércoles, 20 de marzo de 2024

EL ESPECTÁCULO ANCESTRAL DE LA ALMADRABA (1567).

 Este post pertenece a una serie escrita por Blanca Espigares Rooney, que consiste en cuentos de ficción, narrados por personajes históricos diferentes y basados en hechos reales y datos científicos y probados, para mostrar diferentes facetas, épocas y perspectivas de Andalucía.

Anton van den Wyngaerde [Biografía AQUÍ], de los Países Bajos, fue un apreciado y cotizado dibujante del siglo XVI, cuya especialidad era confeccionar «corografías» de las ciudades. Rebautizado en España con el nombre de Antonio de las Viñas, se dedicaba a dibujar las ciudades de tal manera que se pudiera apreciar su estructura y edificios más nobles, pero también conocer su contexto territorial y entorno productivo. Fue contratado por Felipe II para dibujar las ciudades más importantes de España, con la intención de, al parecer, conformar un atlas.

Nota de la Autora: Wyngaerde nos va a describir hoy cómo funcionaban las  almadrabas en el siglo XVI. Era la llamada de tiro. El arte de las almadrabas ha ido cambiando a lo largo de los siglos y actualmente se hace de otra manera mucho menos salvaje y para que los atunes no sufran, siendo una de las formas de pesca más sostenibles que existen y estando reconocida como patrimonio cultural inmaterial. Las almadrabas no solamente han sido un tipo de pesca, han forjado una sociedad, han conformado pueblos y asentamientos completos, y hay toda una cultura y paisanaje que desde hace más de tres mil años, han cincelado la idiosincrasia y el paisaje de esta zona de costa atlántica en España. 

DIARIO DE ANTON VAN DEN WYNGAERDE, 20 de marzo de 1567.

No he comprendido hasta hoy por qué cuando recibí el encargo de dibujar ciudades y pueblos de España para su majestad Felipe II, me señalaron con mucha vehemencia que daba igual lo que sucediera, tenía que venir en marzo aquí, a una playa. // ¿Una playa? No entendí nada. Y sobre todo me anotaron e insistieron hasta la saciedad, que reflejara y dibujara con buen detalle las «al-ma-dra-bas», almadrabas, un nombre extraño que me resulta hasta difícil de pronunciar. La verdad es que me pareció una extravagancia absoluta. Una playa, sin ninguna ciudad, dibujarla para sacar a gente pescando. No entendía qué interés podía tener el rey en sacar algo así. // Y hoy lo he comprendido a la perfección. Es imposible describir la espectacularidad de lo que estamos viviendo aquí. De hecho no sé si es más impresionante lo que está sucediendo en la orilla con los pescadores, los barcos, la lucha con los atunes, o lo que estoy viviendo en tierra, entre trabajadores despiezando y colgando atunes, y los cantos, la música y la fiesta que tiene montado el Duque de Medina Sidonia paralelamente.

[Ambientación; fotografía no formando parte del artículo original] Vista aérea de la población de Zahara de los Atunes, 23 mayo 2013. Fuente: Killeando, Wikipedia, la enciclopedia libre. 

Dos mil personas en un trasiego demencial que es imposible de entender si no partimos del conocimiento de lo que significa un atún. // Parece ser que desde la Conquista de estas tierras a los musulmanes, la pesca del atún corresponde en exclusiva a este ducado. Y del atún se aprovecha todo. Es de los pescados más rentables. Me han contado que en invierno los atunes están en el mar del norte, en aguas frías, comiendo y cogiendo fuerza. // Y que cuando llega la primavera, en el momento que acumulan más grasa, bajan hacia el Mediterráneo, porque al fondo en aguas más cálidas, es donde desovan de manera más segura. Aquí, en el estrecho de Gibraltar, la entrada al Mediterráneo, les esperan las orcas, ávidas de atunes. Por eso los túnidos se pegan mucho a la orilla antes de pasar el estrecho, para tratar de burlarlas, pero claro, al acercarse es el momento que son atrapados y se les pesca.

El fragor de la batalla en una almadraba del ser humano contra el atún fue fantásticamente representado por el hábil pincel de Salvador Dalí, “La pesca de los Atunes” [1966-67, óleo sobre tela, 304x404cm, sin firma ni fecha]. Fuente: Fundación Gala-Salvador Dalí

Hablamos de peces que son como toros, que pueden alcanzar los 500 kilos de peso. Verdaderas bestias que nadan muy deprisa y lo que se hace literalmente es cortarles el paso con redes y hombres. Imaginad cómo es. // Me han dicho que la palabra esta rara de “almadraba”, significa “sitio donde se golpea o lucha”. Es justo eso. No doy crédito a lo que veo. Y eso es lo que estoy dibujando. Cómo se organizan, cómo se preparan y cómo es el golpe final contra el grupo de peces gigantes. Me cuentan que este sistema de pesca viene desde los fenicios. Voy a tratar de explicar el fenomenal espectáculo al que estoy asistiendo, porque podría clasificarse de sobrehumano. // Durante mi estancia los cabildos de cada zona tienen ordenado asignarme una persona de confianza que me ayude con las gentes del lugar y además para ir diciéndome mientras dibujo cómo se llaman las colinas, los edificios o zonas singulares que vamos viendo. Nunca pensé que mi asistente aquí sería el mismísimo VII Duque de Medina Sidonia, Don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno. [Biografía AQUÍ] // Parece que en su familia es tradición venir siempre a ver el inicio del trabajo de las almadrabas y es habitual que los hijos jóvenes y fuertes, trabajen con los pescadores para curtirse. Y vive Dios que el actual duque de Medina Sidonia está curtido. Este hombre tan pronto está cantando y viendo bailar, como oye que avistan atunes y se va a la orilla a ayudar a sus hombres a cogerlos y se lanza como otro más contra esas bestias. No en vano lo llaman el Dios de los atunes.

[Ambientación; fotografía no formando parte del artículo original] Retrato del VII duque de Medina Sidonia, realizada en 1612 por Francesco Giannetti y conservado en el Palacio de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 

No es fácil comprender el funcionamiento de una almadraba. Pero si se puede resumir diría que es como rodear un banco de atunes con redes, y en ese cerco que queda, santiguarse y tirarse con bravura entre estos bichos de 500 kilos para pillarlos por la cabeza con el cuchillo curvo que llevan (cloque) y arrastrarlos a la orilla. // Hay seis barcas en el mar, unidas con redes de manera que forman un arco. Siempre hay una serie de atalayas por la costa que van viendo venir a los atunes y se avisan con señales unas a otras. Y con banderas, desde estas torres, se les da instrucciones a los barcos y a los grupos de pescadores, para que estén preparados de por dónde van los atunes y qué deben de hacer para cercarlos. // El choque es brutal. Los atunes, enorme y raudos, chocan contra las redes, e intentar seguir golpeándolas o las intentan saltar. Para evitarlo, les tiran piedras mientras otra barca que viene desde tierra, los encierra con otra red muy gruesa, la jábega, de la que tiran por sus dos cabos en la orilla, más de doscientos hombres. // De esta forma se traen los atunes a la playa y a medida que van acercándose, y con el agua llegándoles por encima de la cintura, saltan los cloqueros (los que llevan los cuchillos curvos) que atraviesan la cabeza del atún y mientras se retuerce, lo arrastran a la playa. La fuerza de los cloqueros es descomunal. // Es sobrehumano, son como veinticinco Hércules sobresaliendo en el mar en batalla con los atunes. Atunes saltando, sangre, hombres de fuerza inimaginable luchando contra ellos, y el agua enardecida. Ese es el cuadro que me gustaría pintar y regalarle al rey para que conozca bien la hazaña a la que se enfrentan estos hombres cada año.

Zahara de los Atunes. Viena 33vo. Apuntes de la pesca y secado del atún. Anton van den Wyngaerde. En este dibujo, enumera todos los grupos de hombres y barcos que se necesitan. Armadores 6. Bastidores 2, cada uno de 6 hombres. Coloneros 6, cada uno de 4 hombres. Tiradores de piedras 40. Atalayas para vistar atunes 3. Cloqueros 25. Cargadores para sacar atunes 25. Ventureros que sacan las redes 200. Cabeceros 12. Remeros 12. Los de darra 8. Los que tienen las cuerdas esperando al atún 1. (Algo no entiendo escrito en flamenco). Remeros de mar 20. Almoladeros que entienden y gritan las comandas de las atalayas. Cazadores 4 con pícaros y siguientes. Paladores 4 que echan las redes al mar. En la imagen vemos a la izquierda abajo el tipo de cobertizo cubierto con hojas y ramas verdes para conservar el atún fresco. 40 hombres que cortan el atún desde el hueso y lo ponen en montones. Las cabezas todas se queman. A la derecha se ve a los cloqueros con los cuchillos curvos cazando a los atunes. 

En la costa la fuerza bruta continúa con los jabegueros que tienen que mantener la cerca estable pese a la fuerza de los atunes tirando y tratando de arrastrarla mar adentro. Doscientos hombres tirando. Tengo la sensación de estar viviendo una hazaña mitológica más que la realidad. // Los atunes pillados por los cloqueros, son sacados del mar por carros de bueyes. Se van acumulando en la orilla para ser troceados, algunas partes puestas a la sombra, y otras se envasan en toneles para viajar. 

Zahara de los Atunes. Viena 74. Anton van den Wyngaerde. Letras más pequeñas: A. Torre de la Meca; B. Cabo de Trafalgar; C. Cabo de Espartel; D. Cabo Seguer [Tánger]; E. Castillo [de Santiago] de Barbate; F. Río de Barbate que viene de Alcalá de los Gazules; G. Salinas [de la Norieta]; H. Cabo de Plata; J. (en blanco); K. Torre de la Tollar donde mandan los atunes [Retín]. En letras más grandes y con serifas: A. La grasa de las cabezas que sanan las naos; B. Ollas llenas de esta grasa; C. Donde echan sal a los atunes; D. Donde están los azemalos para acarrear los atunes; E. El peso de los que cargan los atunes; F. Carros de bueyes para sacar los atunes del mar; G. Aposentos de los mercaderes y bodegones; H. Los que cortan lo mejor de los atunes para echar en sal.

Me cuenta orgulloso el duque que hace de cloquero (con diecisiete años le sobra fuerza y ganas desde luego), y que no hay mayor intensidad en la vida que luchar cuerpo a cuerpo con animales de este tipo. Pero también me cuenta la riqueza que proporciona el atún. // Llevan unos años que se llegan a pescar hasta 100.000 atunes entre la almadraba de Conil y esta de Zahara. Yo sigo aquí dibujando, en lo alto del castillo de Zahara, perfectamente acondicionado para el duque y sus invitados. Estoy presenciando lo que es seguro una de las cosas más impresionantes que pueda llegar a ver en mi vida. 

*** Fuente: “masquetours punto com”, 18 junio 2020, el espectáculo ancestral de la almadraba, Blanca Espigares Rooney


La autora de este artículo de ficción se presenta: 

Hola, me llamo BLANCA, arquitecta y guía. Fundé MASQUETOURS para ofrecer a los viajeros más curiosos visitas guiadas diferentes, sin prisa, para poder apreciar cada espacio y detalle. Soy arquitecta especializada en patrimonio, ciudad y arquitectura andaluza y mi concepto de visita guiada es una experiencia de conocimiento del lugar, de auténtica inmersión en las ciudades andaluzas. 

https://masquetours.com/ 

info@masquetours.com

+34 652 508 583

X (Twitter) @EspigaresRooney